30 de diciembre de 2009

Escribe Žižek...


"Mejor no hacer nada que implicarse en actos localizados cuya función última es hacer funcionar más suavemente el sistema (actos como proporcionar espacio para la multitud de nuevas subjetividades). Hoy la amenaza no es la pasividad, sino la pseudoactividad, la necesidad de 'ser activo', de 'participar', de enmascarar la vacuidad de lo que ocurre. La gente interviene todo el tiempo, siempre se está 'haciendo algo', los académicos participan en debates sin sentido, etc. En realidad, lo más difícil es dar un paso atrás, sustraerse. Los gobernantes prefieren incluso una participación 'crítica', un diálogo, al silencio. simplemente pretenden implicarnos en el 'diálogo' para asegurarse de que se quiebre nuestra amenazadora pasividad. La abstención de los votantes es, por tanto, un acto político auténtico, pues nos enfrenta a la vacuidad de las democracias actuales"


(Sobre la violencia. Seis ensayos marginales, p255)

27 de diciembre de 2009

Un poema de Antonio G. Villarán


Del Blog de mi querido David González tomo prestado este poema de Antonio Villarán perteneciente a su libro Nocaut.


"Lo matamos
,
tuvimos que hacerlo
porque él era más fuerte
más guapo
y más listo
que todos nosotros."


Antonio G. Villarán. NOCAUT. Ilustraciones de Antonio G. Villarán. Fotografía: Laura Rosal. Cangrejo Pistolero Ediciones, Sevilla 2009.

24 de diciembre de 2009

(y III) El análisis de Frank Furedi sobre la situación actual de la educación



"El sexto capítulo trata sobre la pérdida de fe en la educación o, para ser más concretos, en el contenido intelectual de la educación. Aquí Furedi, analiza con agudeza el cambio que supone pasar de centrarse en la noción de aprendizaje en vez de en la de educación, un cambio que ha permitido al gobierno de Blair realizar el programa social del thatcherismo. El objetivo fundamental de la ofensiva de los partidarios del aprendizaje ha sido el conocimiento intelectual, la presencia del cual en el currículum se ve como regresiva y antigualitaria. Furedi no puede disimular su estupefacción enfrente del hecho de que los nuevos partidarios del igualitarismo acaben coincidiendo con el elitismo del siglo XIX. Soporte de esta tendencia es una progresiva desaparición de la noción de verdad y la imposibilidad de distinguir claramente las nociones de conocimiento e información. La característica fundamental de los teóricos de la educación parece ser una añoranza inconfesada del determinismo. Los tiempos optimistas de la tercera república han pasado y la educación en un sentido ilustrado del término ya no es la solución sino el problema.
El séptimo capítulo se llama "un infeliz giro a la felicidad", y habla de la progresiva terapización de la enseñanza que ha llevado a calificar como síndromes, es decir patologías, sensaciones tan ancestrales como la de estar nervioso antes de hacer un examen. El inefable Rogers, autor de afirmaciones como que nadie tendría que aprender nada que no le pareciera relevante, es aquí el blanco preferente de sus críticas. Furedi aquí coincide con Luri al señalar el excesivo peso que la psicología está adquiriendo en la pedagogía. Nuevamente, la cuestión emergente es la de la falta del sentido, para el cual el remedio ha sido a menudo la terapia. Para Furedi, este tipo de educación es esencialmente amoral ya que el tratamiento del yo acaba convirtiéndose en una finalidad en ella misma, desligada de cualquier compromiso con un sistema de creencias y valores. Todo lleva, otra vez, a la definición de nuevas paradojas. Mientras más intenta la escuela llevar a cabo la imposible finalidad de enseñar a los niños a ser felices, la felicidad no se enseña nos recuerda Furedi, más aleja a los niños de la posibilidad de realizar tareas donde expresen su potencial y que por tanto les acerque a una auténtica felicidad. La situación de hecho es la peor posible: uno ha engendrado una escuela intrínsecamente amoral pero intensamente moralizante".

Afortunadamente, en este mundo educativo gobernado en la actualidad por las invenciones del "lobby pedagogista", hay individuos como Furedi capaces de mostrar la íntima vinculación entre el aparente progresismo y el más rancio elitismo clasista así como las peligrosas aporías a las que la pseudociencia pedagógica y sus gestores neoliberales y progresistas está conduciendo ya a varias generaciones de alumnos. Alumnos de las clases más desfavorecidas que ya están pagando, y seguirán pagando en el futuro, el precio de este experimento social.

Gracias a Jordi por acercarme a este autor.

21 de diciembre de 2009

El análisis de Frank Furedi sobre la situación actual de la Educación (II)


"El cuarto capítulo sigue insistiendo en esta idea presentando la noción de la socialización marcha atrás: el proceso que ocurre cuando se renuncia a integrar a los jóvenes en el mundo adulto y por el contrario, el ideal se convierte en el inverso, adoptar los valores de los jóvenes y adolescentes como más adecuados a los tiempos que corren. Hay una elevación de la consideración moral del niño que contrasta con la firme depreciación de los adultos.
El quinto capítulo se llama "ingeniería social". En nuestras sociedades, como ya advirtió por ejemplo Habermas, la falta de amplios consensos intenta ser sustituida por una imposición administrativa de los valores. La crisis de la educación, las crisis endémicas de las que hablaba Jordi Sales, son también esencialmente un síntoma. Nuestras escuelas son centros de poderosa indoctrinación dirigida sin embargo, no tanto al ámbito de las ideas como al pragmático. Los gobiernos quizás no están muy preocupados por aquello que pensamos, pero sí por cómo actuamos y cómo sentimos. El problema planteado, sin embargo, por estos valores instigados por la administración es su carácter efímero, huidizo por su falta de vinculación a un conjunto de creencias coherente. Por todo eso, se acaban convirtiendo en una invitación al escepticismo. De hecho, conducen a la escuela a un camino de fracaso asegurado, porque por más buenos que sean los maestros es difícil pensar que sólo ellos tienen las soluciones a toda la larga lista de problemas que dependen de las escuelas. El ejemplo más claro es la asignatura de "Ciudadanía", el ejemplo más claro y significativo de esta tendencia."

18 de diciembre de 2009

El análisis de Frank Furedi sobre la situación actual de la Educación (I)

Jordi Ramírez, profesor de Filosofía en un Instituto español en Inglaterra, tiene un Blog atractivo e interesante por el que, combinando con oficio buen gusto lo mejor de la tradición del dietario y el rigor del análisis filosófico de los pequeños detalles, desfilan crónicas, críticas de arte, lecturas, reflexiones, descripciones, etc.

Sirviéndome de la ayuda de un traductor automático y con sólo una somera revisión (Jordi escribe en catalán pero dada la proximidad entre nuestras lenguas -física y también afectiva- un traductor automático como el de la Generalitat realiza una espléndida tarea y hace que sean accesibles para cualquiera sus textos) reproduzco aquí la mayor parte de su recensión del libro que Frank Furedi, profesor de sociología en la Universidad de Kent, ha publicado recientemente acerca de la situación de la Educación en su país y por extensión en Europa: Wasted: Why Education Isn't Educating.

"Furedi confesa que empezó a preocuparse del tema cuando tuvo que escoger escuela para su pequeñajo de cuatro años y conoció así de primera mano, la angustia con la que los padres viven esta elección (aquí la proximidad de las escuelas buenas es un factor determinante del precio de las viviendas). No entro, pero valdría la pena y quizás lo haré algún día, pensar sobre el carácter, a menudo absurdo y paradójico, de estos miedos.
Una paradoja es el punto de partida de Furedi, que comenta que aunque nunca se ha hablado nunca tanto de educación, tampoco nunca las expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de la juventud han estado tan bajas. El título del libro es bien significativo Wasted, es decir, malgastado. ¿Qué es lo malgastado? Todo el dinero y los recursos utilizados en educación con finalidades espurias, es decir, cualquier consideración de la educación que la ve como un proceso instrumental, y no como una finalidad en ella misma.
El primer capítulo se llama algo cosa así como "pedagogía de un solo uso" y analiza el papel determinante del concepto de cambio en la pedagogía actual. Furedi es crítico con una tendencia, asociada en primer término a un olvido de la historia precedente y, en segundo lugar, a una subordinación absoluta a una concepción estrecha que reduce el cambio a la innovación económica, que orienta la actividad educativa en una dirección que lo aleja del pensamiento abstracto y del conocimiento del pasado; la objetivización del cambio se acaba convirtiendo en una barrera contra cualquier tipo de entendimiento. Como todos los que sabemos una pizca del tema conocemos, los damnificados en este proceso son los provenientes del medios más deprimidos.
El segundo capítulo analiza como en los niños hemos proyectado nuestros miedos, para finalmente acabar cediendo el lugar de los maestros a terapeutas de diversos tipos. Eso ha llevado a un cuestionamiento del sentido de la educación, hasta al punto de una sistemática subestimación que pone la educación formal por debajo de la experiencia ordinaria. Furedi nos recuerda que, en contra de las burradas predicadas por el constructivismo, el hito fundamental de la educación es alcanzar el dominio de conocimientos disociables del contexto donde se adquieren. Olvidar eso lleva a un camino donde la educación se confunde con la socialización y diversos tipos de adiestramiento.
El tercer capítulo se llama confesiones sobre la autoridad de los adultos. En este punto los problemas de la escuela, la casi universal cuestión de la disciplina en las aulas, es el síntoma de una situación contradictoria. La escuela requiere las nociones de autoridad y tradición, pero en el mundo moderno estas nociones ya no tienen ningún tipo de relevancia."

16 de diciembre de 2009

Presentación del nuevo poemario de Francisco Cenamor


Mi querido Esteban Gutiérrez me hace llegar la noticia de que el poeta Francisco Cenamor presentará su nuevo poemario 'Casa de aire' (Amargord Ediciones, Madrid, 2009) en Barcelona mañana jueves día 17 de diciembre.

La presentación correrá a cargo de la poeta gallega afincada en Barcelona Pura Salceda y tendrá lugar en el Café Centro cultural El Colmado (C/de la cera 35. El Raval. Metro Sant Antoni) a las 20:30 horas.

La entrada es gratuita y se podrán adquirir ejemplares de la obra.

Mucha suerte a Francisco en la Presentación y con su nuevo libro.

14 de diciembre de 2009

Un poema de Jorge Barco


Del Blog de Jorge Barco, del que por cierto se puede disfrutar sin estrecheces ni estereotipos, recojo este poema. Es una buena muestra de que el humor en poesía es una suerte dificilísima pero no imposible.

Ni siquiera Dios puede cambiar

Qué equivocado estaba el filósofo Agatón
cuando dijo que ni siquiera Dios
puede cambiar el pasado.

Si vas a Inicio, Programas, Accesorios
y Herramientas del sistema,
tienes la opción de Restaurar
para dejarlo todo como antes.

Qué equivocado estaba el filósofo Agatón.
Tú sí que puedes cambiar el pasado,
Windows Millenium.


10 de diciembre de 2009

Mujeres desesperadas: la banalidad del mal




Sentado en el coche del investigador privado,
Paul Young medita sobre la justificación
que su compañero ha aducido:
"A veces el mal va en monovolumen".

Hannah Arendt, desde la contraportada
de su Eichmann en Jerusalén,
asiente con fuerza.

(Desperate Housewives, Temporada 1, episodio 6)

5 de diciembre de 2009

Voces del Extremo: una ausencia y un abrazo a todos


Que la poesía no es un arma cargada de futuro,
que en realidad no está cargada,
que no es ni un arma,
que es un artefacto limitado,
que sirve para unas cosas y no para otras,
que no lo puede todo
(y gracias a quien sea que no lo puede),
lo atestigua que mi querido Antonio
y la gente que está con él ahora, mañana y pasado en Moguer,
pasarán sin mí.

Parece claro que, por ejemplo y sin ir más lejos, la naturaleza
es, a veces,
más fuerte que el arte
y aunque le pongamos forma de verso
no lo dejará de ser.

Por su mandato aquí me quedo
y la poesía nada ha podido contra ella.

Un abrazo muy fuerte a todos los poetas que quería conocer
y a mi querido Antonio, con quien tenía ganas de tomar unos pescaditos
y unos vinos entre poema y poema.

Espero que sea el año que viene.

P:S: Huelga decir que esto no es ningún poema
sino como decía no sé quién, una prosa dividida en renglones.

4 de diciembre de 2009

Educación y crisis



Escribe Eduard Punset en su Blog que la crisis de fondo de nuestras sociedades avanzadas está en la educación y describe las posibilidades de éxito del nuevo modelo productivo en función del éxito educativo para el que la docencia deberá convertirse en la actividad más compleja de las que funcionan en nuestro entorno habitual y deberá emprender una reforma radical:

"La reforma de la enseñanza se propondrá dimensionar ciudadanos en un mundo globalizado. ¿Pertrechar las mentes de sus estudiantes? No. Los esfuerzos venideros en materia educativa apuntarán a reformar los corazones de la infancia y la juventud, olvidados por la obsesión exclusiva en los contenidos académicos.

¿Cómo se consigue alcanzar esta misión? Cumpliendo estos dos objetivos. Uno: aprender a gestionar la diversidad de las aulas modernas, a las que ha cambiado profundamente su cariz la globalización. Se trata de fomentar la inteligencia social y no sólo la individual, hacer que sirva para concatenar cerebros dispares y distintos, tomando buena nota de sus diferencias étnicas, culturales y sociales.

Simultáneamente –y éste es el otro objetivo–, resultará imprescindible que los maestros fomenten el aprendizaje de las emociones positivas y negativas, que son comunes a todos los individuos y previas a los contenidos académicos destilados a la infancia; es decir, aprender a gestionar lo que nos es común a todos. Se trata de enseñar a los jóvenes a gestionar la rabia, la pena, la agresividad, la sorpresa, la felicidad, la envidia, el desprecio, la ansiedad, el asco o la sorpresa."

Y yo me pregunto, como docente en activo: ¿si no hemos de pertrechar las mentes de nuestros alumnos, quién lo hará? ¿Internet? ¿Super Mario? ¿Los periodistas que proclaman que su labor no es meramente informativa sino también educativa (y para muestra las campañas de las cadenas privadas y ahora también las públicas sobre "temas de contenido social")?

Y, puestos, también cabe preguntarse: ¿esta función de enseñar a los jóvenes a gestionar la rabia, la pena, no debería asumirla la familia, más concretamente los padres y madres? ¿Es que su única responsabilidad es darles de comer y proporcionarles ropa de marca y consolas?

Padres irresponsables y dimisionarios: aquí está el mayor problema de la enseñanza. Todo lo demás... En fin.

3 de diciembre de 2009

Escribe García Márquez...



"Una droga más dañina que las mal llamadas heroicas se introdujo en la cultura nacional: el dinero fácil. Prosperó la idea de que la ley es el mayor obstáculo para la felicidad, que de nada sirve aprender a leer y a escribir, que se vive mejor y más seguro como delincuente que como gente de bien. En síntesis: el estado de perversión social propio de toda guerra larvada"

(Noticia de un secuestro, p151-152)

"La vida se había encargado de enseñarles que la felicidad del amor no se hizo para dormirse en ella sino para joderse juntos"

(Noticia de un secuestro, p252)

Para benevolentes, amigos, distraídos, ociosos, etc. (Cambios en el programa de "Voces del Extremo")



En la próxima edición (la XIª) del ya clásico encuentro "Voces del Extremo" organizado por Antonio Orihuela en Moguer, tendré la ocasión de participar y encontrarme con poetas a los que aprecio. Os dejo el programa por si tenéis la posibilidad de desplazaros hasta allí.

Voces del Extremo: poesía y magia



5, 6 y 7 de diciembre



de 2009



Fundación Juan Ramón Jiménez

Moguer

PROGRAMA


SÁBADO 5

12’30. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Presentación del IX-Xº ENCUENTRO DE POETAS EN MOGUER: poesía y magia. Antonio Orihuela / Isaías Griñolo

13’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Javier Callejo - José Manuel Alfaro – Abraham Cuéllar – Pilar Vázquez Chozas

17’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Emili Sánchez – Iván Vergara – Bernardo Santos Ramos - Javier Lostalé

19’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Hasier Larretxea – Agustín Calvo Galán – Antonio Martínez Ferrer - José Luis Puerto

11’00. Poesía en la Peña: Patricio Domínguez González - Ángel Guinda - Juan Sánchez Amorós - Deborah Vukusic - Daniel Macías Díaz

00’30. Noche en la Peña: ¡Maldita Poesía! Producciones Pancaro.

DOMINGO 6

17’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Antonio Ramírez Almanza - Belén Núñez - Ana Castillo - José Manuel Camacho

19’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Daniel Fernández - Mara Romero - Ernesto Frías - Antonio Gómez

00’00. Poesía en la Peña: Emilio Arnao - Alberto García Teresa - J. Jorge Sánchez - Jorge Espina Fernández - Eladio Orta

01’30. Noche en la Peña: Flamencoesía con José Caraoscura (cante), Mhijea (baile) y Ezequiel Reina (guitarra).

LUNES 7

19’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón. Recitales: Diego Ropero Regidor - David Fernández Rivera - Abdelrramán El Fathi - Javier Gato

00’00. Poesía en la Peña: Siracusa Bravo Guerrero - Carmen Herrera - Eladio Méndez - Uberto Stabile - Elisa Llorca

01’30. Noche en la Peña: Antonio R. Caballero (canción de autor)

1 de diciembre de 2009

Para benevolentes, amigos, distraídos, ociosos, etc.: añadido sobre Voces del Extremo XI

Sobre el encuentro del que ya he hablado, Antonio Orihuela nos escribe y nos indica:


Estimados amigos, gracias a la pericia y buen arte de IVAN VERGARA los encuentros serán retransmitidos en directo, enviaré la señal a través del canal:

http://www.justin.tv/plataformaplaca


Tanto mejor. Desplazamiento ahorrado para muchos.

28 de noviembre de 2009

Cioran y los límites de la impostura (III)


Así pues, tomando como metáfora y metonimia el "caso Heidegger", puede aceptarse, al menos provisionalmente, que hay alguna relación, no automática ni transparente claro está, entre texto y vida, entre palabra y acción. Y claro, es entonces cuando la crítica de Félix Romeo cobra más fuerza hasta el punto de socavar la fundamentación de un determinado discurso. Cioran o era un farsante, o un impostor, o pura y simplemente un cretino autor de supercherías al estilo del gran Erich von Däniken.

En una entrevista realizada por Amparo Osorio y Gonzalo Márquez Cristo decía a propósito del suicidio y de la inconsistencia entre sus proclamas apologéticas y la circunstancia, accesoria por supuesto, de que él siguiera vivito y coleando :

"—Usted dijo alguna vez que sólo se suicidan los optimistas...
—Lo dije ante mi imposibilidad de superar la dialéctica que es la forma más elemental del pensamiento, la infancia de la reflexión. De esta manera, si nada valoramos de la vida, ¿qué podríamos valorar de la muerte?"

Y de semejante perogrullada infería que no valía la pena suicidarse. El problema es que, al no hacerlo, efectivamente le estaba concediendo un valor a la vida. Pues si tanto daba también tanto daba suicidarse, ergo también podría haberse suicidado, o no... ¿Dónde podría encontrar entonces apoyo la inconsistencia de Cioran? Pues en el recurso final: la ironía.

En la misma entrevista, concluía:

"Y se despedía:

—Me hace feliz el haberlos hostigado con mis textos y colaborar con esa irredimible aventura que lideran. Les deseo el mejor de los fracasos —dijo al despedirse mientras regresábamos de comprar el pan; ondeó su mano en el viento y en un grito que todavía atraviesa nuestra memoria nos dejó sus últimas palabras—: Chers amis, ¡adiós... y mucha ironía!"

Aquí radicaría la fundamentación final de la retórica nihilista y la vivencia burguesa, de su compatibilidad, de su admiración hacia Hitler y su observación de que de una cultura que había producido a Hitler nada podía esperarse, y de todas esas puerilidades de las que Félix Romeo se hacía eco, de esa falta de límites de su impostura que la trocaban en postura: eran el resultado de la ironía (que, ahora sí, pondría el limite) y como tal hay que tomárselas.

Y en este punto es donde la decisión se bifurca. Yo, por ejemplo, no he conseguido percibir nunca ironía alguna en los textos de Cioran y en general, la recepción de los libros de Cioran se ha hecho desde una perspectiva concreta: se han considerado como escritos con una determinada voluntad "liberadora" y "aniquiladora", escritos que contenían una cierta "pretensión de verdad" aunque tal vez también comprendieran una gran dosis de ironía que no se ha sabido captar (y es que es lo que tiene la ironía, que parece que nadie la capta nunca salvo el que cree utilizarla). Si eso ha sido así es que su impostura no ha sido limitada suficientemente (o quizás nada porque nunca estuvo) por la ironía.

En cualquier caso, pensador o simple ironista, no debería haber sido ajeno a la dimensión performativa del discurso. El discurso no sólo muestra o afirma, sino que también incita a hacer, provoca conductas (J. L. Austin). Si hubiera sido un pensador riguroso debería haberse apercibido de este aspecto (no hay que ser un gran intelectual para hacerlo) y haber sido cuidadoso con las consecuencias, deseadas o no, de sus textos y, por tanto, matizar. Si hubiera sido un puro ironista debería haber aplicado esa ironía a sus propios textos y reinterpretarlos, por ejemplo, en términos apologéticos respecto a la vida o ferozmente críticos con sus inconsistencias: debría haberse reído de su misma seriedad o de su aparente risa girando el inconveniente de haber nacido hacia su opuesto, por ejemplo.

No hacer ninguna de las dos operaciones hace que sea casi inevitable inclinarse por la convicción de que se trata de un titiritero y de que el juicio de Félix Romeo no es demasiado inapropiado.

25 de noviembre de 2009

Cioran y los límites de la impostura (II)


Es cierto que hacer corresponder palabra y vida es ingenuo. No hay transparencia e identificación entre ambas. En el caso de Heidegger no se puede decir tan a la ligera, como se ha hecho en ocasiones, que su obra sea nacionalsocialista. O dicho de otra manera: sus textos no se pueden catalogar automáticamente como nazis, ni deducir el nazismo de los principios heideggerianos o al revés. Así pues, del hecho de que el filósofo alemán pagase su cuota de afiliación al partido nazi hasta el mismo mes de abril de 1945 (último mes en el cual el NSDAP pudo girar cuotas a sus militantes) no se debería seguir demasiado, al menos automáticamente, respecto a su obra.

Ese sería y debería ser el caso de Cioran. No obstante, en la impostura debe haber una mesura, un límite, o en ese caso nos daríamos de bruces con la postura y con la peor postura: la de la mistificación, el falseamiento deliberado; la mentira sin escrúpulos y justificada en el valor del arte o de la persona o, cínicamente, en cualquier excusa ad hoc y mutable.

Cierto, en la obra de Heidegger no hay una traslación inmediata de presupuestos nazis y es un simplismo buscar semejante mecanismo. Sin embargo, como puso de relieve Victor Farías, en su discurso no deja de funcionar una específica articulación entre el nacionalsocialismo y su pensamiento. En un artículo publicado en 1990, Farías hablaba sobre un nuevo texto descubierto del maestro alemán que reforzaba su tesis de la implicación nacionalsocialista del pensamiento heideggeriano.

"La carta

El texto de la carta es el siguiente:

‘Friburgo, 2 de octubre de 1929.

Muy respetado señor consejero privado (Geheirmrat), en estos días es enviada una solicitud del doctor Baurngarten a la Notgemeinschaft para obtener una beca.

Al informe que envié quisiera agregar aún mi petición personal a usted, muy apreciado señor consejero privado, de querer otorgar a la citada solicitud una atención especial.

Lo que yo podía sugerir sólo indirectamente en mi informe quisiera expresarlo aquí de modo más claro: se trata en todo esto nada menos que de la inaplazable reflexión acerca del hecho de que estamos puestos ante la alternativa de o bien dar a nuestra vida espiritual alemana fuerzas y educadores verdaderamente enraizados en nuestro suelo o dejarla abandonada a la creciente judaización en el sentido amplio y estricto del término. El camino sólo lo podremos recuperar en la medida en que seamos capaces, sin agitación y discusiones estériles, de contribuir a que se desplieguen las nuevas fuerzas.

En relación a esta gran tarea, yo estaría particularmente agradecido si se pudiera ayudar con una beca al señor Baurrigarten, a quien tengo proyectado hacer mi asistente.

En este tiempo vivimos los días más hermosos del otoño en nuestra nueva casa y me alegro cada día por estar unido a la patria mediante mi trabajo.

En sincera veneración, le saludo, muy respetado herr consejero privado, su Martín Heidegger”.

La carta incluye una serie de aspectos que deberán ser ampliados en su significación, pero al menos uno puede ser destacado aqui.

Dos niveles

Las conclusiones de mi estudio y las proposiciones generales ya anteriormente formuladas por Pierre Bourdieu en su excelente estudio sobre la ontología política de Heidegger quisieron ser ignoradas. La hipótesis de que Heidegger hable en dos niveles (uno, oficial y público; otro, críptico pero de base) resulta aquí confirmada explícitamente por el propio filósofo. Lo que él evita formular en el informe oficial va a afirmarlo decididamente en su carta privada, fundándolo en un diagnóstico de principio sobre un momento trascendente de la historia espiritual alemana. Convertido lo judío en amenaza general y originaria, cabe sólo la defensa militante y a ultranza. No se trata, por tanto, ni de una posición política coyuntural, ni tampoco de una pura ideológización, sino precisamente de una concretización de los conceptos de pueblo, lucha, comunidad del pueblo y sus héroes, tal como ella había sido abstractamente formulada en Ser y tiempo poco tiempo antes.

Se trata de una acción política filosóficamente fundada con el fin de articular las instituciones culturales fundamentales en el horizonte del antisemitismo radical.

El desprecio por lo humano que le es propio hace del fascismo un movimiento histórico miserable e irrecuperable. La relación posterior de Martín Heidegger con Eduard Baurngarten es un testimonio de ello: pocos años más tarde va a enviar Heidegger un nuevo informe secreto a las organizaciones del partido nazi. Esta vez para denunciar las eventuales vinculaciones de Baurmgarten con los judíos de Gotinga poniendo en peligro su carrera académica. El informe de Heidegger fue descalificado por los propios jerarcas académicos nazis, archivándolo por “estar cargado de odio”.

En una época decisiva como la nuestra, quienes todavía guardan respeto por la verdadera tarea del pensamiento deben cuidarse de querer fundar las alternativas urgentes del futuro en un pasado indisolublemente vinculado al crimen. El mundo no tiene ni debe tener ningún centro porque cada ser humano es un centro. En ello no debe verse una omnipotente racionalidad, sino la transparencia de su principio."

Quien haya leído Ser y Tiempo puede apercibirse, sin esfuerzo, del vínculo entre comunidad, pueblo, tradición y sentido del ser, así que las palabras de Farías no son, como mínimo, un puro desatino. Pero es que el mismo Farías, en una entrevista que publicó "La Vanguardia", relató cómo atisbó, en su inicio, la relación intrincada y compleja, pero existente, entre el compromiso nazi de Heidegger y su pensamiento:

"Admirable, me respondió, y espero que usted entienda la profundidad de su pensamiento, porque yo soy de la opinión de que las lenguas románicas carecen de la fuerza suficiente para adentrarse y asir la esencia de las cosas”.
‘Es decir, pensé yo, si lo que define al ser humano es ese asir la esencia de las cosas, nosotros éramos seres inferiores, incapaces de alcanzarlo. En otras palabras, Heidegger, tenía tal confianza
conmigo que me podía decir, usted pertenece a un género inferior, pero usted es superior a ellos y por eso se lo puedo advertir. El me hizo el más alto honor en el momento en que me rebajaba al máximo'.”

22 de noviembre de 2009

Cioran y los límites de la impostura (I)



Que Cioran, como Bukowski, fue un gran impostor es algo difícil de discutir. Que de la misma forma que, por ejemplo, en el caso de Heidegger es una ingenuidad traspasar mecánicamente las fronteras entre texto y vida, también. Que, con todo, entre impostura e ironía no hay una traducción automática y que el recurso a calificar un determinado discurso como irónico a fin de evitar que su crítica se convierta en una descalificación global es, muchas veces, el último asidero ante la convicción moral de que las imposturas tienen unos límites más allá de los cuales ya no son imposturas sino verdaderas posturas, me parece que también.

Viene todo esto a cuento de la veneración que se sigue profesando a un impostor como Cioran y de las demoledoras críticas que se pueden vertir sobre la falta de límites de su impostura: una falta de límites que la troca en postura y de la cual se aduce como última defensa -la aducía el mismo Cioran- que la impostura fabricada no es más que ironía y según ese modelo ha de ser leída.

El pasado 7 de noviembre, Felix Romeo en ABC recogía una lista ligera, pero sangrante, de la impostura de Cioran. Reproduzco aquí, sin autorización escrita todavía, lo que decía Félix y que puede encontrarse en la hemeroteca de ABC.

"Pablo, músico, veintipocos,
me habla, con la distancia
que le produce un dolor tangible, de
su fascinación por Cioran.

Mi amigo Chusé Izuel, que se suicidó
en 1992 a los 24 años, edad a
la que Cioran (1911-1995) todavía no
había publicado su primer libro, también
estaba fascinado por el escritor
rumano, y por Nietzsche, o viceversa.

Siempre sentí rechazo por ambos.
Me parecían dos embaucadores.
Como soy un iluso, pensaba que
las paparruchas de Cioran habrían
dejado de interesar. Me equivocaba.
Seducen, y mucho.

No sé si alguien se dedicará a refutarlas,
pero me apetece empezar
esbozando una crítica impresionista,
pero con dirección única, antirrelativista.

Antirrelativismo es una palabra
horrible pero expresa el rechazo del
pensamiento de quienes quieren una
vida para ellos, que suelen llevar una
bastante aceptable, y una vida muy
diferente para los demás, que suelen
tenerla apaleada o mísera o esclava
o todas juntas. Así, Cioran.

Cioran no paraba de hablar del
suicidio [del suyo, supuestamente]
pero nunca se suicidó. Vivió 84 años,
y lamayoría de ellos cómodamente,
gracias a los derechos de autor que
Gallimard, y el resto de sus editores,
fundamentalmente en «Occidente»,
le pagaban.

Cioran decía que Europa estaba
podrida después de Hitler, pero él
había sido uno de los defensores de
Hitler. Como se puede leer en un libro
traducido hace unos meses al francés,
La transfiguration de la Roumanie
(L’Herne).

Cioran decía que el futuro estaba
en Latinoamérica, pero él vivía en un
céntrico apartamento de París... y no
creo que tuviera intención de hacer
las maletas.

Cioran decía que España era un
país maravilloso, porque estaba poco
contaminado por Europa, pero él
vivía, mimado, en un país cuyo proyecto
pasaba, y pasa, por Europa.

Proclamaba su derecho a la sinceridad
sin piedad, pero creía que la
extensión de ese derecho no traería
nada bueno.

Cioran decía que la Historia importaba
un carajo, pero estaba obsesionado
con maquillar la suya. Depuraba
(y ocultaba) sus libros rumanos. Lo
consiguió, mientras vivió.

Incluso Norman Manea, que tiende
a disculpar a Cioran, me dijo: «Es
un poco ridículo y difícil de justificar
frases como que Hitler es el mejor
hombre de la Historia»."

19 de noviembre de 2009

Escribe Lessig...


"Existe un lugar común acerca del ciberespacio que caracteriza a sus habitantes desde la primera generación -una idea que define el pensamiento de la primera generación acerca de ese lugar-. Se dice que el ciberespacio no puede ser regulado, que no puede ser 'gobernado', que su 'capacidad innata' es la de resistirse a su regulación. Ésa es su naturaleza, su esencia, las cosas tal como son. No se dice que el ciberespacio no pueda ser destruido o que el Estado no pueda apagarlo sino que, si el ciberespacio existe -según la forma de pensar de la primera generación- el poder del Estado sobre las conductas que en él se dan es muy limitado. En su esencia, pues, el ciberespacio es un espacio de ausencia de control.
Naturaleza. Esencia. Innato. Las cosas tal como son... Este tipo de retórica debería levantar sospechas en cualquier contexto y especialmente en éste (...)
No existe un modo en que la Red haya de ser; ninguna arquitectura única define la naturaleza de la Red. Las posibles arquitecturas de algo que llamamos 'la Red' son numerosas y el carácter de la vida en el seno de diferentes arquitecturas será también diferente (...)
Mi intención... es demostrar que está evolucionando en una dirección muy concreta: de un espacio irregulable hacia otro altamente regulable"

(El Código y otras leyes del ciberespacio, trad. de Ernesto Alberola, p58)

16 de noviembre de 2009

Un haiku de Ana Pérez Cañamares



dijo él en un

recodo de mi cuello:

hueles a viento

Dejo aquí este haiku tomado del Blog de Ana Pérez Cañamares porque me ha parecido además de hermoso, muy próximo a esa versión traicionera con la letra y el espíritu del haiku que más me gusta trabajar: la introducción de la narratividad en una estructura construida justo para lo opuesto y, sobre todo, no nos engañemos, porque me hubiera gustado escribirlo a mí.


13 de noviembre de 2009

Clàudia



No hay textos
que escribir cuando
te vemos reir,

ni obras que alumbrar
cuando escuchamos tu
voz de lavanda,

ni biografías
de hombres a emular cuando
nos abrazamos.

Tan sólo estás tú.
(Y nosotros sintiendo
un puro esplendor)

12 de noviembre de 2009

Escribe Žižek (y VI)...


"He aquí una señal clara del límite del enfoque multiculturalista 'tolerante' que predica abrir fronteras y acoger al otro. Si se abriesen las fronteras, los primeros en rebelarse serían las clases trabajadoras locales. Está cada vez más claro que la solución no es 'derruir los muros y dejar entrar a todos' que es la exigencia fácil y vacua de los bondadosos liberales progresistas 'radicales'. La única solución auténtica es derruir el auténtico muro, no el del Departamento de Inmigración, sino el socioeconómico: cambiar la sociedad de modo que la gente no intente escapar desesperadamente de su propio mundo"

(Sobre la violencia. Seis ensayos marginales, p127)

10 de noviembre de 2009

Javier Cercas y Oakley Hall: una nota de crítica


Si no te entusiasman las reiteraciones estilísticas ni las repeticiones, ni tampoco el uso excesivo de las paradojas; si no disfrutas con la reflexión tópica "de bajo nivel" sobre realidad y ficción, sobre imagen y hecho, ni crees que sea necesario alargar lo que no da más de sí o lo que se puede decir con menos, mejor no te gastes los más de veinte euros que cuesta el libro de Javier Cercas Anatomía de un instante.


Si, por el contrario, gozas con las narraciones ágiles, con los personajes bien dibujados pero sin que su retrato sea exhaustivo; si disfrutas de la reflexión "de bajo nivel" -pero en absoluto tópica- que no se explicita como tal sino que funciona implícitamente en la historia y su estructura, y, finalmente, si además te apasiona el arte de los diálogos, Warlock de Oakley Hall puede ser una buena compra.

9 de noviembre de 2009

Escribe Žižek (V)...




"Lo que Nietzsche y Freud comparten es la idea de que la justicia como igualdad está fundada en la envidia, en la envidia del otro que tiene lo que nosotros no tenemos, y que disfruta de ello. Así pues, en definitiva la exigencia de justicia es la exigencia de que el goce excesivo del otro haya de ser restringido de modo que el acceso de todo el mundo a la jouissance sea el mismo. El resultado de esta demanda, desde luego, es el ascetismo"

(Sobre la violencia. Seis ensayos marginales, p111)

6 de noviembre de 2009

Escribe Žižek (IV)...



"La lección fundamental de la globalización es precisamente que el capitalismo puede acomodarse a todas las civilizaciones, desde la cristiana a la hindú o a la budista, desde Occidente a Oriente"

(Sobre la violencia. Seis ensayos marginales, p100)

4 de noviembre de 2009

Número 2 de la revista "Hilos de araña"




Ya hablé en su momento del primer número de la revista "Hilos de araña", editada por el ayuntamiento conquense de Tarancón y codirigida por Juan Ramón Mansilla y Carlos Morales. Ahora ha llegado a mis manos el segundo número que continúa la línea de cuidado, excelencia compositiva y elegancia tipográfica del inaugural y añade una nueva selección de autores (en prosa, poesía y ensayo) que desconocía en su práctica totalidad y que suponen hallazgos a seguir. Por ejemplo: Jordi Cervera, Amaya Blanco o Santos Domínguez. A destacar también la recopilación de aforismos de Chesterton y dos poemas, excelentes, de Arturo Tendero.
Un acierto que esperemos tenga una buena vida.

3 de noviembre de 2009

Escribe Žižek (III)...



"Los nuevos comunistas liberales son, desde luego, nuestros sospechosos habituales: Bill Gates y George Soros, los directores generales de Google, IBM, Intel, eBay, así como sus filósofos a sueldo, principalmente, el periodista Thomas Friedmann. Lo que hace a este grupo interesante es que su ideología se ha hecho indistinguible de la nueva generación de radicales izquierdistas antiglobalización: el mismo Toni Negri, gurú de la izquierda posmoderna, elogia el capitalismo digital porque ocntiene in nuce todos los elementos del comunismo: basta con quitarle el envoltorio capitalista, y el objetivo revolucionario se ha alcanzado. Tanto la vieja derecha, con su ridícula creencia en el patriotismo de miras estrechas, la autoridad y el orden, como la vieja izquierda, con su capitalizada lucha contra el capital, son conservadores, pues combaten en sus luchas de teatro de sombras y siempre fuera de juego respecto a las nuevas realidades (...)
Los comunistas liberales son pragmáticos. Odian el enfoque doctrinario.Para ellos no hay una única clase trabajadora explotada, hay sólo problemas concretos que deben resolverse: la hambruna de África, la condición de la mujer musulmana, la violencia religiosa fundamentalista (...)
Los comunistas liberales gustan de ejemplos como la lucha contra el apartheid en Sudáfrica (...).
Los comunistas liberales también aman las protestas estudiantiles que sacudieron Francia en mayo de 1968; (...)
Por encima de todo, los comunistas liberales son auténticos ciudadanos del mundo. Son buenas personas que se preocupan por los fundamentalistas populistas y por las corporaciones irresponsables y codiciosas (...)"

(Sobre la violencia. Seis ensayos marginales, p27-28, 30, 31)

30 de octubre de 2009

Escribe Žižek (II)...



"Pensemos en el falso sentido de urgencia que domina el discurso humanitario liberal-progresista sobre la violencia: en él la abstracción y la (pseudo)concreción gráfica coexisten en la representación de la escena de violencia -contra mujeres, negros, vagabundos, gays, etc.-: 'En este país se viola a una mujer cada seis segundos' y 'En el tiempo que te lleva leer este párrafo morirñan de hambre diez niños' son dos ejemplos de ello. Precisamente hace un par de años la cadena comercial Starbucks instrumentalizó este tipo de pseudourgencia cuando, en la entrada de las tiendas, unos carteles de agradecimiento al cliente señalaban que aproximadamente la mitad de los beneficios de la franquicia se destinaban a mejorar la salud de los niños de Guatemala, de donde procedía su café, de lo cual se infería que por cada taza que te bebías salvabas la vida de un niño.
Hay un límite antiteóricos fundamental a estas acotaciones de urgencia. No hay tiempo para reflexionar: debemos actuar ahora. A través de esta falsa sensación de urgencia, el millonario postindustrial que vive en su retirado mundo virtual no sólo no niega o ignora la cruel realidad, sino que se refiere a ella constantemente. Como lo expresó no hace mucho Bill Gates: '¿Qué importan los ordenadores cuando hay millones de personas que mueren innecesariamente de disentería?'.
A esta falsa urgencia queremos oponer la maravillosa carta de Marx a Engels de 1870, cuando por unos momentos pareció que la revolución europea volvía a ser inminente. La carta de Marx expresa su pánico: ¿no pueden esperar un par de años los revolucionarios? Todavía no había cabado El capital."

(Sobre la violencia. Seis ensayos marginales, p15-16)

27 de octubre de 2009

Escribe Žižek (I)...


"Tenemos muy presente que las constantes señales de violencia son actos de crimen y terror, disturbios civiles, conflictos internacionales. Pero debemos aprender a distanciarnos, apartarnos del señuelo fascinante de esta violencia 'subjetiva', directamente visible, practicada por un agente que podemos identificar al instante. Necesitamos percibir los contornos del trasfondo que generan tales arrebatos. Distanciarnos nos permitirá identificar una violencia que sostenga nuestros esfuerzos para luchar contra ella y promover la tolerancia".

(Sobre la violencia. Seis ensayos marginales, p9)

24 de octubre de 2009

Un contrapeso a "Boil" de Asa Benveniste: "In a Bath Teashop" de John Betjeman


De la misma antología que me deparó uno de los peores poemas que he tenido el disgusto de leer pueden extraerse, sin embargo, para compensar, pequeños tesoros como uno de John Betjeman que dejo en la traducción de Matías Serra Bradford:


EN UNA CASA DE TÉ DE BATH

"No hablemos, hagámoslo por el amor que nos tenemos-
Tomémonos de las manos y curioseemos."
Ella, una mujer pequeña y muy ordinaria;
él un cretino colosal;
pero los dos, por un momento, apenas más abajo que los ángeles
en ese rinconcito de la casa de té.

(La isla tuerta, p49)


21 de octubre de 2009

Pero Brett Favre volvió. Una nota sobre fútbol americano y poética



El 18 de agosto, día de mi cumpleaños, Brett Favre, el quarterback retirado unos meses antes, y a cuya jubilación dediqué un poema tras leer el que un fan envió a una emisora de televisión local de Milwaukee, firmó un contrato de dos años con los Minnesota Vikings por un montante de 25 millones de dólares y volvió a la actividad deportiva. Tras tantas portadas sobre el "fin de una época", la época se reanudaba por un enorme puñado de dólares. Coincidencia y justicia poética.

Poco que decir de la coincidencia. Pero sí justicia poética del "a destiempo", de lo intempestivo. Justicia contra la precipitación. Justicia que suscita la convicción del ridículo. Justicia poética respecto a las formas y los temas lanzados al vertedero de la historia por el apresuramiento de las "poéticas-anuncio" de las que a veces participamos irreflexivamente.

He aquí uno de los riesgos de querer borrar de un plumazo la tradición y proclamar una ruptura à la Foucault, una escansión irreductible, un hiato, una cesura: el corte axial protagonizado por una vanguardia tanto más ingenua cuanto má convencida de serlo.

También en la tradición personajes menores protagonizaban tramas poéticas. "Épicos" que luego se van empequeñeciendo con el paso del tiempo como el Stalin de Neruda ("Junto a Lenin/Stalin avanza/Y así, con blusa blanca/Con gorra gris de obrero/Stalin,/Con su paso tranquilo/Entró en la Historia acompañado de Lenin y el viento") u otras más mundanas, menos trascendentales para la Historia pero de fama en su momento, como el duque de Osuna en Quevedo ("Faltar pudo su Patria al grande Osuna/Pero no a su defensa sus hazañas/Diéronle Muerte y Cárcel las Españas/De quien él hizo esclava la Fortuna").

Algunas veces los protagonistas han sido iconos de escasa magnitud, como el portero del Orihuela de la "Elegía al guardameta" de Miguel Hernández ("Tu grillo, por tus labios promotores,/de plata compostura,/árbitro, domador de jugadores, director de bravura,/¿no silbará la muerte por ventura?//En el alpiste verde de sosiego,/de tiza galonado,/para siempre quedó fuera del juego/sampedro, el apostado en su puerta de cáñamo añudado.//Goles para enredar en sí, derrotas,/¿no la mundial moscarda?/que zumba por la punta de las botas,/ante su red aguarda/la portería aún, araña parda..."), o la celebrada casi únicamente por Cirlot, Rosemary Forsyth, alias Bronwyn ("Regreso a tu Brabante/imaginariamente./Porque aquel año mil ya se perdió/entre las espirales oceánicas/y sería un error/buscarte por las calles de Lovaina/o de un pueblo en la costa/frente a unos frisios rubios que no existen...").

En estos cuatro casos, Bronwyn y el guardameta de Hernández pueden ser leídos como actores menores y Stalin y el Duque de Osuna como actores esperpénticos. Sin embargo, aunque los cuatro puedan provocar la sonrisa condescendiente ante la bufonada, tengo la impresión de que, aparte de la no canonicidad del autor o su falta de capital simbólico, no pueden trocar el poema en un artefacto demasiado perecedero, demasiado sometido a los vaivenes de la fortuna que lo muta en exiguo y lo liquida por grotesco como sí acontece con el personaje "Favre".

Quizá es que los héroes mediáticos (especialmente los "post") sean más lábiles y volátiles. No por sí mismos, por su supuesta naturaleza (no se ve porqué Favre sea más "temporal" que el portero del Orihuela), sino por su inclusión en la compleja constelación capitalista de tiempo-espacio-información-dinero que, proteicamente, cambia constantemente para asegurar la posibilidad de reproducción de la mercancía. El portero del Orihuela estaba también integrado en esta constelación pero su complejidad era mínima: vivía en una época en que el mundo de la vida no estaba saturado por el mercado.

Utilizar a "Favre" como referente es arriesgarse a que la caducidad del texto se acentúe porque su movilidad, su flujo icónico contextual condicionado por la mercancía, lo desactualiza antes mismo de que pueda ejercer su papel en el constructo poético.

Seguramente por ello, servirse de post-iconos desgajados de la tradición, y proclamarlos como una alternativa que permita romper con el peso de una tradición vista como anquilosada y castradora, tal vez sea pueril. O puede que la puerilidad se reduzca a algo tan elemental como la afirmación aristotélica de que lo más digno de crédito es aquello más antiguo pues es incorruptible (Retórica, 1376a).

18 de octubre de 2009

Número 13 de la revista "Mar de poesías"




La revista "Mar de poesías", acaba de publicar su número 13 y ha tenido la gentileza de incluir un texto de un libro en el que llevo años trabajando, primero sólo y ahora en colaboración con José Naveiras, que tiene por título el mismo que el de este Blog: Bajo la lluvia.

En este número colaboran, además de un servidor, Ángel Nungaray / Betty Fernández Herrera / Antonio C. Pourrère / Elisa Dejistani / Ernesto Orellano / Estel Julià / Francisco Jesús Muñoz Soler / Ian Welden / Ingrid Chicote / Ingrid L. Lobos Inzunza / Javier Gaytán Gaytán / Javier Zamudio / José A. Soria Estevan / Juan Carlos Rodríguez / Laia López Manrique / Lilia Hernández Vergara / María M. Gabetta / Pedro Bosqued / Pedro Pruneda / Pepa Más Gisbert / Ramón Martínez Martín / Rubén Eduardo Gómez / Teresa Iturriaga Osa / Tomás Rivero y Ulises Varsovia.

Podéis ver el contenido de la revista aquí.

Dejo aquí también el enlace con la Revista de Cultura Almiar / Margen Cero que edita "Mar de poesías".

15 de octubre de 2009

El empecinamiento




Hace unos meses, asustado por su paulatina pérdida de hegemonía entre el profesorado y los medios de comunicación, el lobby pedagogista capitaneado por los sindicatos y grupos más comprometidos con el "negocio educativo" -CCOO, algunos de los STES o la nefasta Asociación "Rosa Sensat", por ejemplo- publicó un lamentable panfleto autocalificado como "Manifiesto pedagógico" con el título "No es verdad".

Perfecto ejemplo de lo que Pérez Reverte describió como la "arrogante impunidad... ausencia de autocrítica y... cateta contumacia" de quienes se empecinan en negar su objetiva alianza con los intereses de las patronales educativas privadas y las políticas neoliberales de los sucesivos gobiernos y se reafirman en la necesidad de ir aún más lejos en sus propuestas, ha merecido una espléndida respuesta de Ricardo Moreno Castillo (autor del Panfleto antipedagógico). El artículo se llama "No es verdad que no sea verdad": una soberbia bofetada en las sonrosadas mejillas de la pija corrección política.

Lástima que el dogmatismo pedagógico eclesial de esta izquierda "realmente existente" no reciba más a menudo una sonora serie de hostias.

12 de octubre de 2009

Sobre el rechazo al desarrollo de una ciencia de la literatura, escribe Itamar Even-Zohar...




“En otras palabras, sí es mi tarea mostrar cómo todas las empresas no científicas, una vez que intentan hacer generalizaciones (¡y nunca están ausentes de ellas!), caen en la trampa de ‘hablar en prosa’ sin ser conscientes de ello, al formular leyes implícitas cuya aceptabilidad es altamente dudosa, a menos que se hagan de ellas nuevos dogmas religiosos. Mi desaprobación de estas tendencias no es motivada por su rechazo del programa científico, sino por el hecho de que mientras rechazan la idea de leyes, fabrican en abundancia unas leyes que son ofrecidas por ellos como verdades absolutas e irrefutables”.

(“The Quest for Laws”, p2).

9 de octubre de 2009

Poetas que hacen algo diferente




Por el blog de José María Cumbreño, un blog excelente dicho sea de paso, me llega noticia de un auténtico acontecimiento: un partido entre poetas mañana 10 de octubre. Eso sí es una performance interesante. Espero que alguien tenga la decencia de grabarlo y subir a vimeo o youtube los Highlights del encuentro.

Más información en http://partidosdepoetas.blogspot.com

8 de octubre de 2009

Un poema que detesto: "Boil" de Asa Benveniste


Y recuerda, aunque solo seas un poeta. que hay alguien, en alguna parte, cuya paciencia finalmente te ha tocado a ti agotar. Porque la poesía, debemos aceptarlo, aunque nimia es esencial; su constante propósito es establecer enemistades.

Roy Fisher

Generalmente, en los Blogs acostumbramos a colgar poemas que nos parecen buenos, brillantes, originales o, simplemente, poemas de amigos, conocidos, compañeros o bien de futuros amigos, futuros conocidos o futuros compañeros.

Parece entonces la blogosfera poética una especie de Woodstock donde imperan la amistad, las buenas intenciones, la buena voluntad. A esto no es ajeno ni el medio, ni la posición en el campo literario de los que nos comunicamos vía Blog ni, tampoco, una cierta preconcepción de lo poético como factor de unión, vínculo social positivo, herramienta para tranformar el mundo, etc. Aquella tópica visión de la poesía como "arma cargada de futuro" (qué tipo de futuro y qué clase de arma sea ya es otro tema) parece impregnar la blogosfera.

Sin embargo, si, como siempre, no se atiende al término medio, se acaba cayendo en la mistificación y la impostura. De la misma manera que hay construcciones que nos fascinan, hay otras que nos producen repugnancia, nos parecen pésimas, nos dejan fríos o, simplemente, detestamos. Pero de éstas no acostumbramos a hablar.

Es cierto que tal vez simplemente pase, como señala la cita de Fisher, que en un momento determinado algún artefacto verbal nos acaba los cuartos y que su valor, en otras circunstancias, sería muy diferente. Pero el hecho es que sucede, pasa más veces de las que se desearía, y nos lo callamos en la blogosfera. Convertirla entonces en un Reino de Nunca Jamás donde sólo se habla de lo que estéticamente juzgamos como meritorio, no sería, al menos, honesto.

Un caso de estos me ha sucedido recientemente. Hacía tiempo que no detestaba tanto un poema como "Boil" de Asa Benveniste. Ando tras las pistas de porqué me parece tan pésimo y supongo que eso dirá más sobre mi manera de leer y apreciar la poesía que cualquier texto que elogie.

He aquí el engendro en cuestión. Lo dejo en el original para que no se pueda acusar al traductor (Matías Serra Bradford) de desfigurar el poema hasta convertirlo en incomprensible.

Boil

"American midwest my plentiful pain
God he cries out if you let me off
with this last one in the armpit
growing like slag I promise to follow
with definitely improved camera work
so much oil underfoot the land
is boiling over with damp richness
buffalo shoes anarak chairs and girls
who haven't heard of sex altogether
but plan ahead anyway as though
the quality of autumn rust coloured
fixing fences as close as they can set to Ohio

At night I take the other lines up with me
and place them strategically correct
in pairs of local confusion as birds
who find their dead places on the road
late spring young out of warm ruffles
flying along my eyes blink much these days
collision turning point subject matter
edges are as sharp as you find them".

En fin... Francamente deplorable... aunque todavía no estoy seguro de afirmar con certeza si yo o el poema.

5 de octubre de 2009

L'arbore di Diana y la distinción entre forma y contenido


La representación de L'arbore di Diana, una ópera buffa de finales del s.XVIII (se estrenó en Viena en 1787), puede servir como ejemplo para poner en tela de juicio la pertinencia de algunos excesos postmodernos en torno a la superflua distinción entre forma y contenido. Transformada por algunos en una reliquia que debe cancelarse ante evidencias como que "el contenido
es la forma" o "la forma es el contenido" estas extrapolaciones excesivas del célebre "el significado está en posición de signficante" pìerden a menudo su potencia descriptiva en beneficio del dogma.

Que la distinción no puede ser absoluta no significa que sea falsa, falaz o ficticia. Argumentos teóricos se han dado ya en muchas ocasiones. Ejemplos empíricos también. Uno de ellos muy reciente: la versión que Francisco Negrín ha hecho de esta ópera que, aunque tuvo en su momento un gran éxito internacional, difícilmente pasaría hoy día más que por una obra de tercera línea. Sin embargo, la dramaturgia de Negrín logra que resulte "legible" por encima de sus posibilidades hasta adquirir una categoría sorprendente: gracias al trabajo sobre una forma que se puede distinguir del contenido.

Si la forma hubiera respetado el tratamiento fiel, la recreación historicista, si se hubiera plegado a un contenido inseparable concebido como substante por su temporalidad, probablemente el producto hubiera sido decepcionante. Gracias a que la forma no es el contenido es posible que una obra más bien discreta pueda alcanzar una cierta excelencia.

En la "Hoja Informativa", núm. 86 del Gran teatre del Liceu, dedicada a L'arbore di Diana, en la entrevista a Negrín se puede leer:

"GTL– Y como nos explica la incursión en el mundo de la animación japonesa conocido como manga?
F. N.– Justamente lo que hemos hecho ha sido actualizar la estética barroca. No deja de ser un espectáculo barroco con una estética moderna. Los personajes mitológicos son una característica de los dibujos manga, y justamente en esta ópera encontramos la lucha de dos dioses, dos mundos contrapuestos: por un lado, el de Diana... y, por otro, el del Amor... justo para resaltar un mundo andrógino, que se aleja de la realidad de los mortales, justo lo que hallamos en la estética manga, una estética de personajes irreales, pero que no dejan de ser jóvenes, bellos, fashion i kitsch."

P.S: Por cierto. Un contraejemplo empírico de gran peso que se podría aducir para sostener la necesidad de eliminar la dualidad forma/contenido sería, más que los textos de Tzara o la música de Stockhausen o Lutoslawsky, Chiquito de la Calzada, ese genio que hizo del chiste una pura forma que parece constreñir el contenido en los márgenes del formalismo de un lenguaje estilizado. Pero eso es harina de otro costal.

2 de octubre de 2009

Escribe Derrida...


"Todo lo que un punto de vista deconstructivo trata de mostrar es que, dado que la convención, las instituciones y el consenso son estabilizaciones (algunas, estabilizaciones de gran duración; a veces, microestabilizaciones), esto significa que hay estabilizaciones de algo esencialmente inestable y caótico. Por lo tanto, se vuelve precisamente necesario estabilizar porque la estabilidad no es natural; porque hay inestabilidad es que la estabilización se vuelve necesaria; porque hay caos es que hay necesidad de estabilidad. Ahora bien, este caos e inestabilidad, que es fundamental, fundador e irreductible, es al mismo tiempo naturalmente lo peor que debemos enfrentar con leyes, reglas, convenciones, política y hegemonías provisionales, pero al msimo tiempo es una suerte, una posibilidad de cambiar, de desestabilizar".

("Notas sobre desconstrucción y pragmatismo", en Mouffe, Ch. (comp.) Desconstrucción y Pragmatismo, tad. de Marcos Mayer, p162-163)

29 de septiembre de 2009

Catálogo de IKEA



Introducción.

Sábado a las diez y media


Libro Primero.

1. Del objeto.

Bienvenidos a la república independiente de tu casa
tras más de viente minutos
de irritante caravana: accesos saturados y
salidas de autopista congestionadas.

2. De la comunidad.

Bienvenidos
a la república independiente de mi casa.
Somos tantos y estamos tan próximos unos a otros
empujándonos, rozándonos, aplicándonos los codos,
maniobrando con los cochecitos de niño en los arrabales de la nanociudad,
que parecemos atracar ante la sede
de la federación de repúblicas independientes de todas las casas.

3. De la organización de la comunidad.

Bienvenidos
a la república independiente de nuestras casas.
Las repúblicas que afluyen a la megalópolis en busca de abastos,
poseen leyes, banderas, lemas y peculiaridades nacionales.
Pocas de ellas parecen afectadas
por las hipotecas y demás cargas de la banca,
por los impuestos y demás cargas de la verdadera República Independiente
-que nunca es la nuestra-
por la sumisión a las normativas de la compañía eléctrica,
de la de aguas, de la del gas, de la telefonía -fija, móvil e Internet-,
de la del cable,
a las ordenanzas municipales, etcétera.
No está claro, con todo, que consideren que su independencia está en entredicho.

Libro Segundo.

1.- De la constitución de la República.

"
Bienvenidos,
a este lugar en el que donde caben seis mil caben también siete mil.
Sed bienvenidos
y recordad que para ordenar, recordar, localizar y ennoblecer vuestras compras
ponemos a vuestra disposición lápices, metros de papel y octavillas plastificadas.
Algunos nos querrán ridiculizar por ello,
Idioten kaufen einfach alles,
pero todos sabemos que nunca está de más guiar a los desvalidos.

Podéis comenzar vuestra ruta.
Observaréis que en la entrada no os recibe Eduardo Mendoza,
perdón,
Gillis Lundgren,
el diseñador de la librería BILLY,
privilegio que ostenta este año en nuestro catálogo,
-más leído que cualquiera de los libros del tal Mendoza,
dicho sea de paso-.
Por cierto,
volviendo un momento a lo de antes,
nos llaman Idioten kaufen einfach alles
una serie de envidiosos que se amparan
en nuestros precios populares
y la aparente estructuración reiterativa
de nuestras tiendas y publicaciones.
Pero nosotros
-y vosotros-
sabemos que lo barato no es sinónimo de deficiente
y que nuestra organización
no es pura repetición
sino iteración,
repetición siempre diferente.
Aún más: fractalidad.
Así es.
Bienvenidos, por tanto, al barato mundo fractal
."

Libro Tercero.

1. De aquello que es y no puede no ser.

Pues aquí estamos,
por fin,
en el mundo IKEA.
¿Nuestro equipaje?
Un billete de veinte euros, la VISA de los pobres
y una tarde de viernes perdida entre páginas de catálogo.

2. De los modos de aquello que es.

Sabemos por éste que
"afortunadamente la creatividad no depende del presupuesto",
-aunque debe influir en algo-
que hay "buenas ideas que crean grandes espacios",
-pese a que el espacio no es sólo una dimensión psíquica
sino también física y no hay más metros que los que arden-,
que "para la nueva colección IKEA PS nuestros diseñadores
han recorrido el mundo entero.
Han buscado desde las raíces del mundo antiguo,
hasta las más modernas técnicas"
-y tal vez sea mejor no preguntarse
dónde han encontrado las raíces del mundo antiguo
en un viaje
(¿a lo largo y ancho del mundo
en, calculemos, ochenta días?)-,
que "con las fundas desenfundables"
-entrañable concepto-
"no tienes que preocuparte por las manchas ni tampoco por los niños",
-y eso siempre es un alivio-,
que "es cierto que tienes que montarla,
pero Marcus quiere que te reflejes
en sus luces y sombras"
-lo cual puede dar paso a la absoluta oscuridad
si no dominas los fundamentos del bricolaje
o no entiendes las instrucciones mínimas,
aquellas que cualquier infante comprendería
pero que nosotros, llegados a esa edad
en la que nada nos parece sencillo ni obvio,
ya empezamos a no entender bien-,
o que con la librería puedes encontrar "siempre tu libro favorito a la primera"
-promesa que, de cumplirse, supondría un logro de primer orden
para la investigación científica en el área de las humanidades-.
Sabemos todo eso y más.

3. Del saber acerca de aquello que es.

Este conocimiento suministrado por el Texto
ya nos predispone:
acomoda el ojo,
establece el ángulo
y la intensidad de la iluminación
para que podamos ver sin anteojeras y
nos revela la poliformidad de lo inaudito.

4. De los atributos accesibles al entendimiento.

Así, avanzamos lentamente
por el imperio de lo efímero
("Nos sirve hasta que compremos uno bueno" -le espeta uno a otro-),
de la acomodación a lo diminuto
("!Éste nos cabe, éste nos cabe!" -exclama uno alborozado mientras otro desconfía-),
de la socialización del diseño
("Si lo combinas con aquella otra..." -propone uno, entusiasta, a otro-),
del comunismo de la abundancia simulada
("Compra cinco, no, siete..." resuelve uno ante la prevención de otro-)
que no es más que el de la carestía para la mayoría
mientras la minoría viva de algunos crueles beneficios del capitalismo
("Siempre puede usted ir a IKEA si considera que este mueble a medida
no se ajusta a sus posibilidades" -dice uno que vende en una tienda a otro,
con sonrisa de suficiencia, sí, pero cómplice-).

5. De las determinaciones de aquello que no es.

En esta peregrinación vemos, al pasar,
ancianos jubilados probando sofás de difíciles combinaciones,
jóvenes parejas desconcertadas comprando nimiedades estratégicamente situadas,
matrimonios adultos discutiendo acaloradamente sobre precios o colores
y niños que psicopedagogos necesitados de justificar el sueldo
diagnosticarían como hiperactivos
-pese a que su "enfermedad" también podría tener que ver con un simple problema
de simple buena educación-,
saltan entre camas y sillas
desafiando la flema de los atentos empleados
que procuran apartarlos sin reprenderlos.

6. De la relación entre diferentes tipos de ser.

La multitud que sigue el itinerario marcado
mide, toca y sopesa,
abre, cierra y aprieta,
coge, deja y vuelve a coger,
apunta, tacha y pregunta:
en la gran república independendiente del beneficio
no existen ni la anomia ni la abulia.

7. Del primer principio.

Pasan las horas y, por fin,
se llega al babélico almacén
donde abscisas y coordenadas
-Descartes vivió en Suecia
es más, allí murió-,
distribuyen los empaquetamientos del gran Lego
y nos precipitan al centro neurálgico de la Gran Fábrica:
la fila de cajas.

8. De la moral.

Es aquí donde comienza la última etapa del viaje
que exige la santa virtud de la paciencia.

9. De la necesidad.

Mientras esperamos detrás de una señora
que maneja, como en el Far West,
dos carros atiborrados de maderas múltiples
y delante de una familia,
que organiza con esmero y orgullo los materiales
en otro cargado hasta los topes,
reflexionamos sobre nuestra compra y
comprendemos que sólo necesitamos
dos saleros y un lote de diez perchas: poco más de seis euros.

10. De la felicidad.

Hay cajas "automáticas" para los que hayan adquirido menos de quince artículos
donde un amable supervisor "te ayuda" a pasar la tarjeta
(y -sin decirlo, por supuesto- al tiempo verifica tu identidad y se asegura
de que pases por el scanner todos los productos que lleves contigo).
Nos ponemos en sus manos:
5,54 euros.
Le doy la tarjeta y pese a la ridícula factura
mira el DNI para cerciorarse de la correspondencia.
Como se dice en el catálogo, "estamos trabajando para conseguir más con menos":
no hay menos que no sea más en la República independiente de IKEA.

Libro Cuarto.

1. Del extrañamiento de sí.

Tras cuatro horas y media más y seis euros menos,
siempre más es menos,
decimos adiós a la República independiente de todas las Repúblicas,
sin saber exáctamente, qué pensar.

2. De la consolación de la poesía.

La respuesta la encontramos
en un pequeño envoltorio de plástico que se estampa contra el parabrisas
por la fuerza del viento.
Al salir a quitarlo,
aún en el recinto de la nanociudad,
leemos "¡ADVERTENCIA!: Riesgo de ahogo. Mantener las bolsas de plástico
fuera del alcance de los bebés y niños."

Epílogo

Creo que ya sé qué pensar...


26 de septiembre de 2009

Campos de concentración, juicios por crímenes de guerra: un nuevo argumento contra la singularidad absoluta del Holocausto




La tesis de la singularidad del Holocausto puede ser comprendida de una manera moderada o bien absolutizada hasta el punto de convertirse en un dogma que impida, en el futuro, reconocer constantes, atribuyendo a la excepcionalidad su irrepetibilidad. En ese caso, el entendimiento crítico podría ser tomado, de nuevo, por sorpresa.

Más allá de si es una aseveración eurocéntrica (que también probablemente lo es) y recurso de cierta intelligentsia literaria -que se unta con un ligero barniz de tópicos para evitarse una reflexión cuidadosa que lleva su tiempo y requiere de muchos matices-, uno de los riesgos de la tesis es que, obviando unos datos históricos en beneficio de otros, nos predisponga a un juicio trivial, aplanador, que nos deje indefensos ante numerosos acontecimientos presentes, pasados y futuros.

Por ejemplo, afirmar la singularidad del exterminio en masa nacionalsocialista y situar su etiología en "Occidente" sin introducir, como factor de corrección o examen, el hecho de que, por ejemplo, en Ruanda durante la primavera de 1994, y en pocas semanas, más de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron masacrados valiéndose de medios poco sofisticados (como el machete), podría ser imprudente y contribuiría a seguir dando pábulo a algunos relatos mistificadores de esa supuesta entidad llamada "La Cultura Occidental" (postulada como evidente y aceptada acríticamente) cuyo modo de existencia físico y moral debería, al menos, ser objeto de un minucioso análisis.

Pero no es necesario remontarse hasta las abstracciones. En la Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865) los prisioneros de guerra eran normalmente recluidos en campos de prisioneros (o de concentración). El de Andersonville, abierto por los confederados en 1864, tiene el dudoso honor de ser uno de los primeros campos de exterminio por inanición de la Historia -pues seguramente ha debido haber otros antes, en otros lugares-.

Sin barracones ni instalaciones de ningún tipo, su comandante, Henry Wirz, no permitió construcción alguna para proteger a los internos salvo la empalizada que servía como muro, el campo era una extensión pantanosa en gran parte plagada de agujeros cavados en el suelo en los cuales se guarecían los presos yankees.

"La única agua potable con la que contaban era la que podían recoger con sus ropas cuando llovía. En la parte interior del campo, a unos seis metros de la empalizada, se levantaba una pequeña valla de madera que marcaba la llamada 'línea de la muerte'; si un interno se atrevía a traspasarla, era tiroteado de inmediato por los guardias que vigilaban desde las torretas" (Jesús Hernández. Norte contra Sur, p191).

De los 45,000 soldados de la Unión que fueron recluidos en él durante los poco más de seis meses en que estuvo abierto, más de 12,000 murieron en deplorables condiciones.

Tras la derrota del Sur, Henry Wirz fue juzgado en Washington por "asesinato en en violación de las leyes y costumbres de la guerra", condenado a muerte y ahorcado el 10 de noviembre de 1865.

¿No percibimos un cierto "aire de familia" (Wittgenstein) en el relato?