31 de diciembre de 2010

31 de diciembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XXV). El Bauhaus Archiv


2 de agosto de 2010. Primera parte.

"Agazapado entre los árboles y la Konrad Adenauer-Stiftung (fundación de la CDU) y flanqueado por el Spree, el Bauhaus Archiv pasa casi desapercibido en la KlingenhoferStrasse. Para colmo, en la acera opuesta la mastodóntica sede de la CDU acapara toda la tención del paseante. En conclusión, con la sola ayuda del ritmo y los recursos del flâneur es difícil desembocar en la sede del Archivo Museo de la Bauhaus.

A primera vista realmente la sede del archivo parece demasiado pequeño para lo que se supone debería atesorar y así es en efecto. Dos salas: una grande dedicada a la colección permanente pero más pequeña que cualquiera de la mayoría de las desérticas estancias del Bode y otra pequeña destinada a exposiciones itinerantes que albergaba una de Ingo Maurer.

Los trabajos de Gropius y Van der Rohe recogidos en el museo, llaman la atención especialmente por la luz que aportan acerca del carácter y la proyección histórica de la Bauhaus. Como comentó Marc, al ver en una filmación sobre la casa de Gropius el uso que éste hacía de los conceptos arquitectónicos y decorativos que presidían las líneas dominantes en los primeros años del movimiento, "esto es como IKEA". El sofá que se transforma en cama, el escritorio funcional con cajones en los que se distribuyen los útiles de escritura o las sillas ligeras y fácilmente desplazables ilustran, en el documental, esa funcionalidad no extrema pero sí fundacional de lo artesanal tal y como lo entendía Gropius. Viendo, además, algunos de los diferentes objetos de uso cotidiano diseñados por él y otros como Mies van der Rohe, se tiene la impresión de que la mayor parte del diseño de interiores para la población de nivel adquisitivo medio y bajo de la actualidad está aquí, no in nuce sino en toda su plenitud."

29 de diciembre de 2010

29 de diciembre de 2010: Antonio Muñoz Molina y el jardín de las fobias


Antonio Muñoz Molina no es santo de mi devoción. Ni El invierno en Lisboa ni Beltenebros me parecieron para tanto, aunque me gustaron y Plenilunio me pareció, simple y llanamente, prescindible y tópica. Después no leí nada más y me negué en redondo a leer sus artículos siguiendo ese bello prejuicio totalitario que lo condenaba como "intelectual orgánico".

Dicho sea esto como contexto que le muestra a uno como poco sospechoso de connivencia con su figura pública para justificar su total acuerdo, ya pasó con García Montero, con esta conclusión suya: "Lo que menos perdono a los políticos y a los pedagogos españoles es que, en nombre de un demagógico igualitarismo, han fortalecido escandalosamente la desigualdad."

Su argumentación, que suscribo casi totalmente, en el número 125 de la revista Mercurio. Y ahora viene lo difícil: a seguir trabajando para que este acuerdo no difumine mi fobia hacia su papel como intelectual y mi consideración como novelista. Arduo trabajo espera siempre en el jardín de las fobias...

27 de diciembre de 2010

27 de diciembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XXIV). Y a cada esperanza sucede siempre una nueva decepción


1 de agosto de 2010. Quinta parte.

"A primera hora de la tarde, sin pararnos a tomar más que un par de brötchen y darle un rápido vistazo a un par de los paneles informativos que señalan el emplazamiento de algunos de los edificios del antiguo distrito gubernamental, nos encaminamos al Denkmal für die ermordeten Juden Europas, el monumento dedicado a los judíos europeos asesinados.

Tal vez porque estábamos cansados y hambrientos, tal vez porque el sol estaba en su cénit y Berlin parecía un inmenso caldero donde nos cocíamos a fuego lento, la visita nos dejó un regusto amargo. La majestuosidad y solemnidad se desdibujaron rápidamente, como en el caso del memorial del Tiergarten: parejas besándose, niños saltando de losa en losa, grupos de jóvenes comiendo apoyados sobre los bloques de hormigón, algunas carreras aisladas y más de un grito en un recinto que pide explícitamente silencio y respeto. Un espectáculo lamentable.

Por la tarde noche, una merienda cena y una larga y desmoralizante meditación sobre qué queda de la experiencia histórica del genocidio de los judíos europeos. Al menos, lo aderezamos con una espléndida botella de Trollinger que, llegada a su final, pareció mantener viva la llama del sentido a pesar de lo visto."

Ya en Barcelona, comenté con Ignasi, que me proporcionó a precio de amigo su apartamento durante aquellos días en Berlin, lo sucedido y contrastamos su recuerdo con el nuestro. Él lo visitó en invierno y, precisamente, recordaba el sepulcral silencio que que presidía el monumento y le resultaba casi increíble que hubiera podido acontecer semejante jolgorio en un lugar casi sagrado para los berlineses.
Quizás uno exagera. Pero las notas y las imágenes que aun retiene no parecen mentir..."

25 de diciembre de 2010

25 de diciembre de 2010: reyertas en la República de las Letras


Uno de los escasos aspectos agradables de no gozar de la ciudadanía de la República de las Letras, de ser un simple turista con visado por días, ni siquiera un inmigrante con permiso de residencia -el dramatismo social no es de recibo cuando existe esta figura y es muy lejana a las condiciones de vida de uno-, es que las reyertas entre los conocidos de los distintos barrios que habitan en esa realidad ideal acostumbran a suceder cuando uno está fuera o dando un garbeo por otra zona.

Cuando de vuelta de uno de esos paseos, de frecuentar a algún conocido o de colarse en un ágape organizado por un insigne preboste local pasando desapercibido, entre las cortinas, cerca de la puerta de salida, uno se encuentra o con los restos del altercado o con los comentarios que se lo refieren, pasada la perplejidad inicial suele sentir ganas de abandonar, y así lo hace, esa República donde tienen lugar tan enconados enfrentamientos por unos días.

Resulta que conocidos queridos o admirados, que habitan unos en los distritos altos, otros en los liberales, otros en los más periféricos, se ha enzarzado una vez más en una bronca educada eso sí, una trifulca plagada de ironías o exabruptos, según el día. Ellos suelen creer, sobre todo si son poetas -los aristócratas de la República- que lo hacen con elegancia y buen gusto, con educación, pero a uno le dejan un inconfundible aroma a arrabal pendenciero, a oscuro callejón portuario, a esas afueras en las que vive la mayor parte de su vida.

Ante el hedor del estropicio uno piensa: ¿Y en qué es mejor esta República? ¿En verdad vale la pena luchar por obtener la ciudadanía de un mundo zarandeado por bandas callejeras y pandillas que marcan sus dominios de manera no muy distinta a como sucede en la realidad empírica de las repúblicas del mundo?

Y lo peor es que a algunos de los participantes y cabecillas de esos fregados les tiene uno afecto o respeto o ambas cosas...

23 de diciembre de 2010

23 de diciembre de 2010: Álvaro Valverde da las palabras justas


Plomizo cielo que pende sobre nuestras cabezas a pocos metros. Cielo que ha caído. Tan cercano que parece sostenido por aquel acero de la grúa que meses atrás se presentaba como su antítesis: mundo gris y metálico pleno de malos augurios y angustia.
En este día leo un extraordinario poema breve de Álvaro Valverde en su Blog que pone palabras exactas a algunas de la sensaciones que le asedian a uno. Gracias Álvaro por escribirlo.

"El río

Miras sus aguas negras.
Presagio y sintonía.
Corriente abajo."

21 de diciembre de 2010

21 de diciembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XXIII). La esperanza se llama, por ejemplo, August Landmesser




1 de agosto de 2010. Cuarta parte.

"Mas, al lado de los testimonios de las ejecuciones arbitrarias, las deportaciones, encarcelamientos, fusilamientos, ahorcamientos; al lado de las imágenes de los "buenos viejos tiempos" de los jerarcas nazis reunidos, posando, trabajando y dirigiendo los destinos de millones de peronas; al lado de las muestras del dispar destino de tantos asesinos en masa, algunos procesados y ajusticiados pero muchos otros, la gran mayoría, que salieron bien parados tras la guerra; al lado de todo eso, una imagen en la que se deposita la esperanza y que plasma ejemplarmente la frase de Foucault: "Allí donde hay poder siempre hay resistencia".

Durante un acto público, la cámara recoge a centenares de espectadores cantando el himno alemán o la Horst Wessel lied (himno oficioso del nacionalsocialismo) que acostumbraban a cantarse sucesivamente en las celebraciones nazis. En una fotografía se distingue perfectamente, entre la masa entusiasta que alza el brazo, a un hombre de brazos cruzados. Un único hombre manifestando su disidencia, su resistencia. El único. Sólo uno

Durante varios minutos nos quedamos fascinados ante aquel ejemplo de valentía y arrojo, ante aquella muestra ejemplar de libertad y decencia de la que nunca habíamos oído hablar. Una, tal vez, de entre tantas otras acerca de las cuales jamás sabremos nada. Pero un golpe al victimismo, un aldabonazo a cierta izquierda buenista que justifica determinadas conductas y las exculpa con el argumento de la sofocante presión social a la cual puede llegar a ser imposible resistirse. Una campanada al determinismo que niega la posibilidad misma del acto libre. Para todos ellos, un gesto claro, sin ambigüedad, rotundo, total. Un acto de resistencia y libertad que casi podría llegar a ser puro.

Al salir de la "Topografía del terror" sentí que sigue habiendo esperanza"

El acto tuvo lugar el 13 de junio de 1936, en los astilleros de Hamburgo, con ocasión de la botadura del “Horst Wessel”. El nombre de aquel individuo era, parece ser, August Landmesser

De la web http://www.fasena.de/courage/ recojo la imagen. En esta misma web puede encontrarse más información.

20 de diciembre de 2010

20 de diciembre de 2010: terribles rumores


Seguramente el cansancio del final de trimestre y la larga campaña electoral hacen que en las reuniones de profesores que he tenido estos últimos días abunden los rumores apocalípticos. Los de hoy, procedentes de los "mentideros de Madrid", se suman a los del sábado, que emanaban directamente de conocidos de altos cargos cesantes de la Generalitat: si uno ha de hacerles caso, la hecatombre económica está a la vuelta de la esquina.

Si estos vaticinios son fundados realmente el futuro próximo puede ser trágico y nuestros ojos verán lo que nunca nuestros padres pensaron volver a ver.

19 de diciembre de 2010

19 de diciembre de 2010: un poema de Paul Borum




Vagueando por la blogosfera, del estupendo Blog de Batania "Neorrabioso" recogí hace unos días este interesante poema, "El cuadro negro", de Paul Borum, poeta noruego del cual no sabía absolutamente nada (sigo sin saber mucho, todo sea dicho de paso).

"
1. Me gusta particularmente el cuadro negro.
2. Es una negrura singular la que usted, señor, ha creado.
3. El cuadro negro es totalmente negro.
4. Imagínese no ser capaz de decidir dónde termina el cuadro.
5. Si percibes el cuadro negro como un paisaje, el paisaje es negro.
....Si percibes el cuadro negro como un retrato, el retrato es negro.
....En cualquier caso el cuadro negro es de una negrura total.
6. Conseguimos propagar la negrura a través del cuadro negro.
7. Si te quedas mirando bastante rato al interior de tus propios ojos
....con una luz intensa en un espejo, verás el cuadro negro.
8. El cuadro negro está colgado en la pared y está fuera de mí, así es
....que puedo acercarme a él y alejarme, darle la espalda, arrodillarme
....ante él. Puedo hacer cualquier cosa delante del cuadro negro.
9. Es posible percibir el cuadro negro como una mujer y amarlo.
10. La negrura del cuadro negro afirma lo iluminado. Uno puede
....apartar la vista de él horrorizado, señor. Pero, ¿adónde?
11. Lo que queda colgando en la pared cuando te hayas marchado
....es el cuadro negro, mientras que lo que te llevas contigo cuando
.,..te vas es el cuadro negro."

(Poesía nórdica, trad. de Francisco J. Uriz, p578)

17 de diciembre de 2010

17 de diciembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XXII). "Topographie des Terrors"



1 de agosto de 2010. Tercera parte.

"Estas y otras cosas iba explicando mientras nos aproximábamos a la 'Topographie des Terrors' que se levanta en el solar conmemorativo donde antes tenía su sede la RSHA.

En el edificio, diseñado por Ursula Wilms y el paisajista Heinz Hallmann, mi familia pudo poner cara y contexto, rostros entre rostros, uniformes entre unformes, despachos entre despachos, a nombres que desde hace años han pululado por mis trabajos y nuestras conversaciones: Otto Ohlendorf -sobre el que versó la comparativa con Machado que abrió la defensa de mi tesis doctoral-, Walter Schellenberg -el amante de Coco Chanel y alter ego de Ohlendorf-, Heydrich, Himmler, Bach-Zelewski, etc. Evitamos detenernos excesivamente en los paneles más violentos y logramos mantener un tono ligero aunque serio para no apabullar al pequeño Marc. Clàudia, ya adolescente, enfrentada por vez primera a una exposición sistemática, aunque sobria, de la represión nazi, quedó muy impresionada. Y eso que el genocidio y los campos de exterminio no aparecen en sus más habituales y macabras instantáneas. Había suficiente con las ejecuciones, represalias, detenciones y otras lindezas del aparato de seguridad.

Con todo, entre lo más sobrecogedor del museo se encontraban algunas fotografías cotidianas e "inocentes". Dos especialmente: la del SS-Obergruppenführer Karl Wolff, jefe del Estado Mayor de Himmler y jefe superior de las fuerzas alemanas en Italia al final de la guerra, regando su jardín cerca del lago Sternberg en 1955 y la del SS-Gruppenführer Heinz Reinefarth, uno de los responsables de la atroz represión del levantamiento de Varsovia en 1944, saliendo de su villa en bicicleta.

Wolff, que estaba al tanto del aniquilamiento de los judíos, convenció a los aliados de que no sabía nada del plan genocida y hasta finales de los sesenta no fue procesado tras descubrirse una nota suya en la que se felicitaba por la eficiencia del transporte de "miembros del pueblo elegido" a Treblinka. Fue juzgado por la deportación de 300,000 judíos a Treblinka en 1964, condenado a 15 años de prisión y excarcelado en 1969 por motivos de salud.

Reinefarth, cuyos batallones policiales cometieron numerosas atrocidades en la batalla que siguió al levantamiento de Varsovia nunca fue procesado. Llegó a ser alcalde del pueblecito de Vesterland y diputado de la asamblea del estado de Schleswig-Holstein.

Enternecedor verlos décadas después de la guerra tan saludables..."

16 de diciembre de 2010

16 de diciembre de 2010: de cómo la delincuencia infantil acaba deviniendo delincuencia


Sonreía el otro día-y comentaba aquí- ante la emoción con la que mi hijo describía las fechorías del comercio ilegal de galletas Oreo y el robo de Kinder Bueno y concluía, sin demasiada seriedad, que entre el mundo de los niños y el de los adultos la diferencia es de grado. Bien, será que es así. La pareja de jóvenes aprendices de delincuentes que se dedicaba a la trata de galletas ha sido expulsada dos semanas del colegio por haber hurtado cutro teléfonos móviles y siete euros. En unos días han dado un salto cualitativo que quizás ya debería ser tomado en serio.

La cara que se le queda a veces a uno...

15 de diciembre de 2010

15 de diciembre de 2010: "Bajo la lluvia" parece haber encontrado editor


Me escribe José Naveiras y me da, por fin, una buena noticia. Parece que, tras buenas palabras, silencios o propuestas de coedición, Bajo la lluvia tiene editor. Alguien ha resuelto arriesgarse. Quedan algunos flecos pero la espera parece que no va a ser en vano. Estoy moderadamente contento ("hasta que no lo vea impreso...") y, pese al frío, hace un día limpio en Barcelona: a veces, el mundo nos da una pequeña tregua.

13 de diciembre de 2010

13 de diciembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XXI). Consideraciones sobre la Gestapo


1 de agosto de 2010. Segunda parte.

"Se acostumbra a citar a la Gestapo como emblema y símbolo, paradigma, del estado criminal nacionalsocialista. Sin embargo, la Gestapo era tan sólo un apéndice, y no el más numeroso ni tan sólo el más implicado en algunos de los incontables crímenes perpetrados por el régimen, de la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA) que unificó nominalmente el órgano principal de seguridad del partido nazi, el SD, con las instituciones policiales existentes, Kripo (Policía Criminal), Orpo (Policía del Orden) y Gestapo (Policía Secreta del estado).

Esta unificación jamás adquirió existencia legal porque no hubo manera de homogeneizar las condiciones retributivas, jerárquicas y organizativas de los funcionarios estatales con las de los funcionarios del partido nacionalsocialista: la ley que debía dar carta de naturaleza a la RSHA y homologarlos nunca pasó del estado de borrador.

Sin embargo, las limitaciones de la burocracia germánica no fueron obstáculo para el eficaz funcionamiento de la RSHA que coordinó desde la persecución de los opositores políticos, llevada a cabo principalmente por el SD y la Gestapo, a la de homosexuales y elementos antisociales, hacia la que se orientó la Kripo, o el exterminio de judíos, gitanos y eslavos que ocupó a Gestapo, Orpo y SD. Sólo la Orpo (algo así como una especie de policía regular de carácter eminentemente municipal), la menos conocida y menos penalizada por los aliados de las organizaciones policiales, se implicó en decenas de miles de asesinatos de judíos en Polonia y Rusia como destacaron, en su momento, Browning (Aquellos hombres grises) y Goldhagen (Los verdugos voluntarios de Hitler).

Como nota estadística, tan sólo dos de los cinco máximos responsables del aparato policial nacionalsocialista fueron juzgados : el primer jefe de la RSHA, Reinhard Heydrich fue asesinado por partisanos checos en 1942; el jefe de la Kripo, Arthur Nebe, fue ejecutado en 1945 por haber participado en el intento de asesinato de Hitler el 20 de julio de 1944; el de la Gestapo, Heinrich Müller despareció durante la batalla de Berlin sin que nunca se encontrara su cuerpo. Tan sólo el jefe de la Orpo, Kurt Daluege, juzgado en Checoslovaquia y ejecutado en 1947 y el sucesor de Heydrich, Ernst Kaltenbrunner, procesado en Nuremberg y ahorcado, comparecieron ante la justicia. La proporción normal entre los principales criminales de guerra nazis. Poco más del 40% fueron llevados ante la justicia. Ya no vale la pena hablar de los cientos de miles de nazis implicados en la empresa genocida que, como mucho, recibieron penas de inhabilitación para cargos públicos o leves multas en los procesos de desnazificación."

Sobre la implicación de la Orpo en el Holocausto escribe Browning: "Tal como muestra la documentación, la participación de la Policía del Orden en las ejecuciones colectivas de judíos rusos durante el verano y el otoño de 1941 fue generalizada y se dio en las jurisdicciones de los HSSPF* del norte, del centro y del sur, así como en Byalistock" (Aquellos hombres grises, p62)

*HSSPF: Jefes Superiores de la Policía y las SS.

Sergún la Wikipedia, citando a Goldhagen sin precisar la fuente exacta, los batallones de la Policía del Orden estuvieron implicados directamente en alrededor de un millón de asesinatos en la URSS y Polonia. http://en.wikipedia.org/wiki/Ordnungspolizei

12 de diciembre de 2010

12 de diciembre de 2010: el "linchamiento" de los controladores


No por esperable deja de ser preocupante: la proliferación de tertulianos adictos al régimen y la sumisión de ciertos medios al poder gobernante está eliminando el ya escaso papel crítico del "cuarto poder" en este país.

Si hasta ahora era la derecha la que calentaba el ambiente político en las tertulias con la peor de las demagogias posibles ahora la izquierda efectivamente existente ha aprendido a hacer lo mismo. Sus voceros han encontrado, ahora, un "chivo expiatorio" ejemplar: los controladores aéreos. Exabruptos, descalificaciones, simplificaciones y simples y llanas mentiras al servicio de maniobras de distracción. Tal y como la derecha cavernícola hacía. Entre Lozano y Sopena la diferencia es, hoy día, cero.

"Todo se pega menos la hermosura"....

11 de diciembre de 2010

11 de diciembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XX). La Prinz-Albrecht-Strasse


1 de agosto de 2010. Primera parte.

"Día dedicado al rastreo de las huellas del III Reich. Día extraño e incómodo. No es fácil compartir una obsesión y menos con un niño de diez años al que no hay que ocultarle, como si los críos fueran tontos, lo acontecido pero con el que tampoco debe entrarse en excesivos detalles que aun no comprendería y posiblemente deformaría quién sabe cómo en su pequeña mente en construcción.

Como un juego, hemos buscado el antiguo distrito gubernamental sin tener una idea exacta de su localización. De un foro dedicado a la fascinación por el Reich había extraído algunos datos acerca de las calles donde estaban emplazados los ministerios, la cancillería y el famoso bunker. Consultada la guía de rigor, que omitía correctamente estos detalles, parecía que iba a ser fácil. Sin embargo, aunque nos hemos bajado en la Friedrichstrasse hemos tardado un buen rato en lograr orientarnos: buscábamos tomar como eje la Wilhelmstrasse y empezar el recorrido por la sede de la Oficina Central de Seguridad del Reich en la Prinz-Albrecht-Strasse 8, el verdadero núcleo del dispositivo del terror nacionalsocialista y desde allí recorrer el Distrito. Sólo había un pequeño problema que uno casi había intuido antes de comenzar la jornada. Si la Wilhelmstrasse transcurre casi paralela a la Friedrichstrasse, la Prinz-Albrecht-Strasse, una calle pequeña, no aparecía en la guía por sus reducidas dimensiones sino porque ya no existe.

La calle que albergaba los edificios centrales de la Gestapo, la Oficina central de las SS y la RSHA se llama hoy día Niederkirchnerstrasse, lo cual descubriríamos casi dos horas después. Más de una hora dando vueltas entre la sede del Ministerio del Aire, el imponente edificio de clásico estilo totalitario diseñado por Sagebiel que fue el único de los grandes mamotretos arquitectónicos de la zona ministerial que no fue devastado por los bombardeos ni durante la batalla de Berlin, y la Wilhelmstrasse han acabado cuando nos hemos topado con la exposición, ahora ya museo, "Topographie des Terrors" -que teníamos previsto visitar en algún momento del día. Allí se ha aclarado el misterio que uno había sospechado pero que, a la vista de la obstinación de la ciudad en consumir y exponer su historia, había desechado.

Puestos, seguramente ninguna otra calle de Berlin condensaría la experiencia totalitaria criminal más feroz de la historia. Sin embargo, precisamente por la ostentación que los gobiernos municipales, regionales y nacionales han hecho de la historia contemporánea berlinesa desde el fin de la guerra, uno no está muy seguro que borrar el nombre de la calle sea una solución coherente. Claro que tampoco de lo contrario..."

9 de diciembre de 2010

9 de diciembre de 2010: "Bachainas brasileiras"


El descubrimiento de las Bachainas brasileiras de Villalobos, como en su momento Les chants d'Auvergne de Canteloube o los tangos de Piazzola, ayudan a reafirmar una obviedad que a menudo se olvida. Al menos en el actual estado evolutivo de nuestras sociedades la mezcla entre lo particular y lo universal parece ser una de las condiciones intrínsecas, hay otras puramente extrínsecas, para la pervivencia de la obra de arte.

Cuando lo popular, folklórico o mediático entra en diálogo con la "alta cultura" se convierte en elemento vivificador de ésta. Y al abstraerse del concreto espacio y tiempo en el que se engendra por su interacción con el canon aparentemente "suprahistórico" adquiere la posibilidad de integrarse en el patrimonio común del arte humano.

Dicho sea con las consabidas precauciones: sin los elementos históricos y sociológicos el modelo no sería más que una pura vacuidad formal.

8 de diciembre de 2010

8 de diciembre de 2010: delincuencia infantil


Cuenta mi hijo en la sobremesa que dos de sus compañeros de colegio han sido castigados, no se sabe aun si con la suficiente severidad. Al parecer formaban una especie de asociación delincuente embrionaria que se dedicabn, en el recreo, a la venta de galletas Oreo (¿de segunda mano?) a 30 céntimos cada una y a la sustracción de Kinder Bueno mediante la extorsión, aunque estas barritas eran para consumo propio.

Este detalle corrobora lo que hace ya muchos años que uno piensa: entre el mundo de los niños y el de los adultos la diferencia es, ante todo, de grado.

7 de diciembre de 2010

7 de diciembre de 2010: ¿trabajar menos, cobrar más?


Un síntoma de la confusión generalizada que reina en el dominio de lo político y de la perversión de los principios tradicionales de la llamada izquierda lo tenemos en las recientes declaraciones del ministro socialista José Blanco, de quien uno espera que, como todo el Gobierno, decaiga lo antes posible de sus responsabilidades.

Ante la reciente huelga de los controladores, respondieron los socialistas vulnerando el derecho de huelga al militarizar el espacio aéreo y proclamando a modo de ofensa descalificatoria, Pepín Blanco dixit, que lo que quieren los controladores es "trabajar menos y cobrar más".

Y uno se pregunta, ¿no es ese el legítimo objetivo de todos aquellos, asalariados, que tan sólo pueden vender su fuerza de trabajo a cambio de una retribución?

Como ha cambiado la izquierda realmente existente. ¿O quizás fue siempre así?...

6 de diciembre de 2010

6 de diciembre de 2010: la sublevación de Kronstadt (y III)


Uno no puede simplificar tampoco y proclamar con la fe del converso: ¡qué canallas eran Trotski, Lenin y compañía y qué puros e inocentes los sublevados de Kronstadt! Es evidente que de la lectura del manifiesto de las tripulaciones de los barcos ¿quién no asumiría hoy día la mayoría de las reivindicaciones y las consideraría justas y legítimas? Mas estamos en un determinado régimen social y una específica evolución histórica que influye -que no determina- nuestra valoración y ese expediente no puede ser simplemente solventado con un carpetazo del estilo "Da igual, esos valores son intrínsecamente y objetivamente buenos para todos los hombres".

Por otra parte, puede llegar a entenderse la lógica de Trotski y sus justificaciones: se deducen lógicamente desde sus presupuestos. Y seguramente no andaba demasiado desencaminado cuando criticaba el optimismo anarquista. Y es que eso tiene el totalitarismo, que es muy razonable, perfectamente razonable. Mas con ello no se está afirmando que lo sea porque la razón sea totalitaria. La racionalidad puede ser totalitaria pero también puede no serlo. Lo que se afirma es bien distinto: que el proyecto totalitario es metódico, razonable, justificable, argumentado y puede llegar a ser extremadamente complejo y sofisticado hasta el punto de parecer perfectamente lógico y nada contrario al sentido común. Sólo tiene un problema: es en sus márgenes donde se apunta su naturaleza criminal. En las notas, en los descuidos, los artificios retóricos, los ornamentos, las concesiones al público, la relajación discursiva. En aquellos lugares donde el texto debe conceder un espacio a la exterioridad argumentativa aflora con toda crudeza la violencia totalitaria: no en el cuerpo laborioso e intrincado del texto.

Así, cuando uno leyó la argumentación trotskiana en este texto no prestó atención a la última línea: "Estas últimas 'gentes de Kronstadt', también serán aplastadas, es verdad que sin el uso de las armas, puesto que, afortunadamente, no tienen una fortaleza". Tan sólo lo consideró un ornamento retórico.

El problema, y con él el problema de la percepción del totalitarismo es que en esa pizca de retórica final está contenida, in nuce, gran parte de la lógica criminal de la empresa totalitaria...

4 de diciembre de 2010

4 de diciembre de 2010: la sublevación de Kronstadt (II)


Y, también, la Wikipedia recoge el severo juicio de Trotski que le sirvió a uno como "punto de vista neutral" -ya se sabe, los que nos considerábamos "compañeros de viaje" del Partido tendíamos a ser heterodoxos- para asumir la versión oficial con la que al final la mayoría de nosotros consideró la sublevación de Kronstadt:

"El más pueril de todos los argumentos es el de que no hubo levantamiento, que los marineros no hicieron ninguna amenaza, que “solamente” se tomaron la fortaleza y los acorazados. Parecería entonces que los bolcheviques marcharon contra el fuerte, con los pechos desnudos a través del hielo, sólo por su inclinación a provocar conflictos artificialmente, por su mal carácter, su odio a los marineros de Kronstadt o a la doctrina anarquista (de la cual, podríamos decir de paso, que nadie se preocupa en absoluto). ¿No son éstos balbuceos infantiles? Sin límite de tiempo o espacio, los críticos diletantes tratan de sugerir (¡diecisiete años más tarde!) que todo hubiera terminado para satisfacción general si la revolución simplemente hubiera dejado solos a los marineros insurgentes. Desgraciadamente, la contrarrevolución mundial no los habría dejado solos en ningún caso. La lógica de la lucha habría dado predominancia a los extremistas en el fuerte, es decir, a los elementos contrarrevolucionarios. La necesidad de provisiones habría hecho a aquél directamente dependiente de la burguesía extranjera y de sus agentes, los emigrantes blancos. Todos los preparativos necesarios para este fin se estaban elaborando...

Los de Kronstadt sin un fuerte

Esencialmente, los venerables críticos son enemigos de la dictadura del proletariado y por lo tanto de la revolución. En esto reside todo el secreto. Es verdad que algunos de ellos reconocen la revolución y la dictadura, en palabras, pero esto no arregla nada. Desean una revolución que no conduzca a la dictadura, o bien, que instaure una dictadura sin hacer uso de la fuerza. Por supuesto sería una dictadura muy “agradable”. Requiere sin embargo, unas cuantas menudencias: un desarrollo igual y, más aun, extremadamente alto de las masas trabajadoras. Pero en tales condiciones la dictadura sería innecesaria. Algunos anarquistas, que en realidad son pedagogos liberales, esperan que en cien o en mil años los trabajadores habrán obtenido un nivel de desarrollo tan alto que la coerción será innecesaria. Naturalmente si el capitalismo pudiera conducir a tal desarrollo, no habría necesidad de derrocarlo. Tampoco habría necesidad de una revolución violenta, ni de la dictadura que es una consecuencia inevitable de la victoria revolucionaria. Sin embargo, el capitalismo decadente de nuestros días nos deja poco espacio para ilusiones humanitarias y pacifistas (...)

Las actuales disputas acerca de Kronstadt giran sobre el mismo eje clasista del levantamiento de Kronstadt en el cual las secciones reaccionarias de los marineros trataron de derrocar la dictadura del proletariado. Conscientes de su impotencia en la arena de la política revolucionaria de hoy, la disparatada y ecléctica pequeña burguesía, trata de utilizar el viejo episodio de Kronstadt en su lucha contra la Cuarta Internacional, es decir, contra el partido de la revolución proletaria. Estas últimas “gentes de Kronstadt”, también serán aplastadas, es verdad que sin el uso de las armas, puesto que, afortunadamente, no tienen una fortaleza."

Y ahora necesito un poco de aire frío y húmedo. El invierno se ha instalado en Barcelona y oprime el ánimo pero el invierno del espíritu que surge de la lectura de este texto de Trotski no lo aprieta mucho menos.

3 de diciembre de 2010

3 de diciembre de 2010: la sublevación de Kronstadt (I)


La lectura de El Don apacible ha venido de perlas a ese ajuste de cuentas general con el totalitarismo que le tiene a uno enredado desde hace varios meses. Leyendo en torno a la guerra civil que se desató tras la revolución he estado recuperando mi memoria sobre la sublevación de Kronstadt.

Hubo una época en que en los círculos que vivían por y para la revolución, o eso creían ellos, uno pululaba de forma discontinua en el tiempo pero continua en su mente. En aquellos años leía y me enfrentaba a debates teóricos, a supuestos prácticos y a revisiones históricas para extraer de ellas enseñanzas, pensaba, útiles para aquel presente.

Uno de los casos que ocupó algún tiempo de lectura y discusiones fue el caso de Kronstadt de cuyo ejemplo debía aprenderse, y uno lo aprendió, que las buenas intenciones puden ser un arma muy peligrosa, contrarrevolucionaria, y que, en ocasiones específicas, demandas comprensibles y hasta legítimas enmascaraban ocultas intenciones: detrás de ellas estaban los "adversarios/enemigos de la revolución" y gracias al Partido y sus dirigentes, versión laica y modernizada -que no mejorada- de la Iglesia, podía revelarse esta impostura.

De la Wikipedia recojo el manifiesto de las tripulaciones que precedieron a la sublevación de Kronstadt:

"La antesala de la sublevación fue el manifiesto de las tripulaciones del Petropavlosk y el Sebastopol.
resolución del Petropavlovsk
"1. En vista de que los actuales soviets no expresan la voluntad de los obreros y campesinos, celebrar inmediatamente nuevas elecciones mediante voto secreto, con libertad para que todos los obreros y campesinos puedan realizar agitación en el período previo;
2. Dar libertad de expresión y prensa a los obreros y campesinos, a los anarquistas y a los partidos socialistas de izquierda;
3. Asegurar la libertad de reunión para los sindicatos y las organizaciones campesinas;
4. Llamar a una conferencia no partidaria de obreros, soldados del Ejército Rojo y marineros de Petrogrado, Kronstadt y de la provincia de Petrogrado, para una fecha no posterior al 10 de marzo de 1921;
5. Liberar a todos los prisioneros políticos de los partidos socialistas, así como a todos los obreros, campesinos, soldados y marineros encarcelados en vinculación con los movimientos laborales y campesinos;
6. Elegir una comisión que revise los procesos de quienes permanecen en las prisiones y campos de concentración;
7. Abolir todos los departamentos políticos, porque a ningún partido deben dársele privilegios especiales en la propagación de sus ideas o acordársele apoyo financiero del Estado para tales propósitos. En cambio, deben establecerse comisiones culturales y educacionales, elegidas localmente y financiadas por el Estado;
8. Retirar de inmediato todos los destacamentos de inspección caminera;
9. Igualar las raciones de todos los trabajadores, con excepción de los que realizan tareas insalubres;
10.Suprimir los destacamentos comunistas de combate en todas las ramas del ejército, así como las guardias comunistas que se mantienen en las fábricas y talleres. Si tales guardias o destacamentos resultaran necesarios, se designarán en el ejército tomándolos de sus propias filas y en las fábricas y talleres a discreción de los obreros;
11.Dar a los campesinos plena libertad de acción respecto de la tierra, y también el derecho de tener ganado, con la condición de que se las arreglen con sus propios medios, es decir, sin emplear trabajo asalariado;
12.Requerir a todas las ramas del ejército, así como a nuestros camaradas los cadetes militares (kursanty), que aprueben nuestra resolución;
13.Pedir que la prensa dé amplia publicidad a todas nuestras resoluciones;
14.Designar una oficina de control itinerante;
15.Permitir la producción de los artesanos libres que utilicen su propio trabajo."

2 de diciembre de 2010

2 de diciembre de 2010: uno menos


Ahora que han pasado suficentes días desde la noche electoral catalana y quedan más en la distancia las emociones, pues de eso se trataba al ver el rostro descompuesto del individuo más detestado por uno y por la inmensa mayoría de mis compañeros de trabajo -los profesores y profesoras de secundaria y los maestros y maestras de primaria de Catalunya-, el rostro de Ernest Maragall, puedo sentir la alegría de ver cómo pronto de ese individuo no quedará ni rastro en nuestra memoria. Justo, además, lo que más le dolerá.

Hace años escribí un poema dedicado implícitamente a George Bush Jr. y, por extensión a Ariel Sharon y ahora que uno lo piensa, también probablemente a José María Aznar. Acababa diciendo algo así como que nada podría hacer para impedir una ofensa tal como escupir sobre su tumba. Creo que el mencionado Ernest Maragall podría ser incluido en semejante relación, ficticia y retórica, por supuesto.

En cualquier caso, escupa uno o no sobre las tumbas de todos ellos, la satisfacción de ver desfilar a Ernest Maragall fuera del Palau de la Generalitat sólo es comparable a la que uno sintió cuando Aznar perdió aquellas elecciones, cuando George Bush Jr. abandonó la Casa Blanca, o cuando Pinochet, Yeltsin o Kim Il Sung en su momento fallecieron. Y semejante a la que espera sentir cuando el señor Rodríguez Zapatero también recoja sus maletas y se vaya de La Moncloa.

Adiós, sr. Maragall. Me guardo, eso sí, una buena ración de insultos privados que empiezan en el mismo instante en que acaba este post y que, espero, sepan recorrer lo suficiente el florido vocabulario castellano almacenado durante generaciones a tal efecto. Bien, y alguno en català també.

30 de noviembre de 2010

30 de noviembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XIX). La neue Nationale Gallerie


31 de julio de 2010. Segunda parte.

"La comida rodeados de ardillas temerosas, aunque menos que en el jardín botánico, grupos de ciclistas y nudistas muchos de ellos en equívocas posturas nos ha reconciliado lo suficiente con el ruidoso y frenético Berlin Occidental como para cumplir el propósito de ver la Neue Nationale Gallerie y proponernos para el día siguiente el Bauhaus Archiv: si podemos aislarnos en el Tiergarten esta parte de la ciudad es más soportable.

De la Neue, dedicada a la pintura y escultura de la primera mitad del siglo XX, menos a destacar de lo esperado. Bastante expresionismo, una apreciable representación de Kokoschka, Munch y Kirchner y unas pocas piezas menores de Picasso, Kandinsky y Gris. Entre lo más atractivo del inesperadamente escaso fondo del museo, descubrir a un pintor, Franz Radziwill y su cuadro Der Hafen II (The Harbour II), interesante por su parentesco técnico con mi admirado Canaletto.

Con todo, lo mejor de la visita a la Neue estaba en los cuatro murales de Rudolf Stingel, un artista de origen italiano y residente en Nueva York, que formaban la exposición vigente desde febrero y que terminaba pocos días después. Las pinturas, de gran tamaño, reproducen fotografías de paisajes alpinos con tal minuciosidad y verosimilitud que sólo en la proximidad se aprecian las pinceladas: a unos cuatro o cinco metros uno no tenía ninguna duda que se hallaba ante una foto cuya calidad artística no parecía especialmente relevante. Tan sólo la mirada cercana revelaba la impostura, ese trazo hiperrealista capaz de incluir en uno de los cuadros la huella del pintor Ernst Ludwig Kirchner que se hallaba en el negativo revelado por el propio Kirchner de la foto sobre la cual Stingel realiza la reproducción. Una sorprendente muestra de realismo extremo."

El cuadro de Franz Radziwill puede verse aquí. Sobre Rudolf Stingel hay escasa información en la Wikipedia. Algo más sobre Ernst Ludwig Kirchner.

28 de noviembre de 2010

28 de noviembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XVIII). Picnic en el Tiergarten


31 de julio de 2010. Primera parte.

"Estirado en la cama descorro las cortinas. Una mañana soleada de nuevo y un cielo limpio. Tan sólo una nube algodonosa remonta la azotea del edificio marrón anaranjado con frisos neoclásicos separando cada planta que ocupa la mayor parte de la vista desde la ventana de nuestra habitación. Me fijo en él: prácticamente no hay cortinas que obstaculicen la penetración visual en el interior de los apartamentos pero curiosamente todos los ventanales, rodeados de marcos cuyos laterales imitan columnas de orden griego con su inevitable frontispicio, están cerrados. Es un bloque monumental cuyo espacio, estructura y distribución, tan lejanas, me hace recordar de nuevo esa agradable sensación de ser un extraño en un lugar extraño.

Claro que ser extraño tiene su gracia cuando el lugar extraño es, a la vez familiar, próximo, semejante. Aquí no hay jungla, ni guerras civiles, ni sabanas, ni desiertos. Hay agua caliente, TV por satélite, pizza, cerveza y metro. Así que los extraños toman algo tan familiar como el S-Bahn y vuelven hacia el Berlin Occidental con la cómoda satisfacción de poder vivir la extrañeza sin más agobios que los derivados de la condición turística y sus usos y costumbres.

El paseo por los alrededores de la zona oeste del Tiergarten nos ha reafirmado, tras las dudas del día anterior, en la diferencia entre los dos Berlin. No sólo existen diferencias arquitectónicas sino otras más sutiles que derivan de la historia reciente: hay una diferencia de esprit, de ambiente. En una zona intermedia entre Charlottenburg y Moabit hemos percibido claramente ese distinto aire. Y lo hemos notado en el tráfico, en la velocidad de los coches y sus tipos, en su dominio de las calles y la situación subsidiaria de los viandantes y ciclistas y, en general, por el ritmo más rápido de paso de los ciudadanos. Aquí hay más prisa, más lujo y más ruido que en los distritos orientales.

Hemos entrado en el Tiergarten por la zona del famoso zoológico y buscado un lugar tranquilo y solitario. No ha costado mucho. Con unos sandwiches y una botella de Spätburgunden, que ha vuelto a ratificar mi creencia de que con un poco de buena voluntad pueden hallarse muchos más vinos agradables de los que los expertos enólogos prescriben, nos hemos sentado bajo robles de apariencia centenaria a decidir qué museo visitaríamos a primera hora de la tarde en horario alemán. Tras resolver las siguientes horas, estirados sobre la hierba y comentando los distintos tipos de árboles, he recordado que la apariencia centenaria de los robles debía ser, probablemente, eso, sólo "apariencia" puesto que la práctica totalidad del bosque del Tiergarten fue talado a partir de 1944 para utilizar su leña."

26 de noviembre de 2010

26 de noviembre de 2010: el "tonto útil" también es un "tonto inútil"


Nómada sin papeles en regla en la República de las Letras, pasa uno estos días exiliado, ajeno a su mundo culto, pacífico y refinado. Vive en la República del Dinero (aunque sabe uno que ambas repúblicas guardan estrechos vínculos hoy día) y va de sorpresa en sorpresa.

Si hace un par de días fue la aparición del propio fantasma con veinticinco años menos y la sensación de ser un "tonto útil" a la causa revolucionaria de los marxistas-leninistas a los que en algún tiempo se perteneció, ahora toca el turno, con no demasiadas horas de diferencia, de saberse además, tonto "inútil".

Un conocido, reputado exrevolucionario que mantiene intactas en su imaginario las grandes causas por las que hay que luchar, sólo que moderado por el "realismo", firme ecologista, antiimperialista, antisionista (o antisemita eso nunca se sabe), feminista, defensor de los derechos de los inmigrantes y de la libertad de elección y del derecho a decidir y no sé cuántas cosas más, todas ellas respetables y muchas de ellas compartidas por uno, ha conseguido combinar esta parafernalia izquierdista empaquetada con su presentación al curso de directores profesionales que la Administración catalana ha propuesto para acabar con la enseñanza pública en este país.

A este curso pensado para convertir a los directores de los centros en casta aparte, ya no neutros representantes de la Administración sino capataces que gobiernen los centros al modo de los cotos privados de caza, introduciendo criterios empresariales en la dirección de la enseñanza y asegurando la progresiva indefensión laboral y las pérdidas de derechos de los asalariados (profesores, maestros y administrativos), opta este conocido que seguirá votando, como desde que lo conozco, Iniciativa per Catalunya - Els Verds sin ningún pudor. Ha decidido colaborar activamente con las políticas neoliberales de la Administración catalana y mantendrá, me temo, su adscripción política tan de izquierdas.

Si dentro de poco, como representante sindical, me topo con él, temo que su mirada coincidirá en un aspecto con la del joven aparatchiki de CCOO. Para él seré, presumiblemente (no, seguro, dejémonos de falsas modestias acerca de la impredecible conducta humana, hay casos en que a uno le parece que es posible anticiparlas con exactitud matemática, aunque no sea cierto), para él seré, decía, también un "tonto". Sólo que en este caso, el tonto no será útil sino absolutamente inútil: un obstáculo de buenas a primeras; un impedimento a la modernización y el progreso del país con sus traasnochadas ideas sindicales de defensa de los asalariados, defensa corporativa que olvida los intereses máximamente generales. Casi prefiero al joven marxista-leninista...

Eso sí, el futuro capataz seguriá siendo más progresista que nadie, adscrito a todas las causas políticamente correctas y fiel a su imaginario. Fiel a ese imaginario que le permite creerse moralmente íntegro y de izquierdas mientras sirve como un lacayo a las políticas de ese Capital del que abomina.

Dios le pille a uno confesado...

25 de noviembre de 2010

25 de noviembre de 2010: un joven marxista-leninista


Ayer reunión con representantes de otros sindicatos que concurren a las próximas elecciones sindicales en el ámbito de la enseñanza. Los tres grandes y los sectoriales grandes y medianos (el nuestro). Ambiente de moderada hostilidad atemperado porque entre profesores y maestros las normas de la corrección política han sido especialmente incorporadas al acervo cotidiano pues forman parte del conjunto doctrinario que hemos de transmitir a los estudiantes.

Conforme la reunión avanzaba el ambiente se ha distendido un poco. A propósito de un problema, irresoluble jurídicamente y que solamente puede solventarse mediante el acuerdo de "buena voluntad" de los participantes, planteado por el representante de CCOO, un joven serio y ataviado con el riguroso "pañuelo palestino" sólo que modernizado por el color azul cobalto, le ofrezco una solución de compromiso que le ayuda en el tema planteado. Sonríe levemente al acabar el ofrecimiento y asiente con la cabeza cuando propongo que adoptemos una actitud laxa y tolerante respecto a los posibles desencuentros que surjan.

Al acabar, una de los representantes de la administración bromea diciendo que dado que la próxima reunión tendrá lugar en Navidad traigamos turrones y zambombas, y uno sugiere, ingenuamente, que sea CCOO quien corra con los gastos. La broma no es bien recibida por el joven que, inmediatamente, critica a todos los presentes, desafiante: "El nuestro es el único sindicato que audita sus cuentas en la Sindicatura de Comptes". Los demás habían sonreído. Al salir, tras comprobar que había vuelto a instalarse la tensión y la desconfianza me acerco al muchacho le pido excusas y hablamos unos minutos. En el curso de la conversación, de improviso, para justificarse pronuncia una vieja y familiar frase: "Yo soy marxista-leninista".

Y, ahí, de golpe, uno se vio con veinticinco años menos. También a su edad lanzaba ese mantra para organizarse y organizar el mundo, para estructurar lo que era y lo que no era. De golpe todo se ha tornado muy familiar y se han cambiado las tornas lo suficiente para verse uno mismo ahora, en la mirada de aquel joven, que era la de uno también, como el viejo liberal aburguesado del que hay que aprovecharse: el pequeño burgués aliado circunstancial de la clase obrera del que hay que deshacerse en cuanto se convierta en un obstáculo.

Así veía uno a quienes le ofrecían tolerancia, pluralidad y respeto hace algunos años. Eran nuestros "tontos útiles" en la empresa revolucionaria. Ahora soy uno de esos tontos...

24 de noviembre de 2010

24 de noviembre de 2010: hablando de mujeres poetas, Sonia Fides


Y si estos días uno los ha dedicado -entre otras labores- a pensar sobre una poeta que es además mujer, Ana Pérez Cañamares, que ha conseguido que dejara a un lado las peripecias de los cosacos del apacible Don, de sus stanitsas y jútors, del regimiento Atamanski de la Guardia, del ajenjo y los guardias blancos y rojos, ayer me llegó un correo de otra excelente poeta, mujer también, Sonia Fides que, además, administra un Blog (MADEMOISELLE JOUE AVEC SON REVOLVER) que destaca por su frescura y buen gusto.

Uno ha de confesar que tiene una cierta desconfianza a hablar de mujeres poetas como si estuviéramos hablando de una clase específica de escritores en función de su sexo. No se trata de negar la opresión sexista, ni siquiera de relativizar la diferencia de género sino de evitar el levantamiento de una nueva substancia creadora que, ahora sí, garantizaría la verdad última del texto en función de la intención de un sujeto autor que se definiria, inequívocamente, por sus características biológico-culturales diferenciales antes que por las comunes. Con todo, para evitar la tentación de suprimir la diferencia y para no herir a quienes crean en la pertinencia de esta distinción aunque sea fanáticamente, pues aquí estamos, hablando de mujeres poetas aunque no se esté muy seguro de la validez del concepto.

Pero bueno, a lo que uno iba. Me cuenta Sonia que ha leído la novela de mi hermano, El alquiler del mundo, y que aunque su opinón no deba ser tenida muy en cuenta (y en ello está muy equivocada) le ha parecido una novela valiente que le ha encantado. Y mientras le respondía he vuelto a pensar en Sonia, en su obra, en sus poemas y en la dificultad de su posición. Se ralentiza la publicación de su siguiente libro y me sabe realmente mal porque tengo ganas verlo negro sobre blanco. No obstante, me temo, tiene uno la impresión que esta tardanza es inherente a su genuina posición de independencia en el circuito de la comunicación literaria. Una independencia temática, estilística, conceptual pero, también, personal.

Ajena a las etiquetas y a las capillas, a las simplificaciones, escribiendo -como uno dijo en una ocasión- en los pliegues, en un lugar dónde nadie esperaría verla escribir, en un lugar incómodo y dislocado, Sonia sigue íntegra y firme, desmarcándose de cualquier etiqueta y rechazando los muchos intentos de domesticarla e incluirla en cualquiera de los grupúsculos que, en los arrabales del campo literario en el que nos movemos los outsiders, tratan de construirse a fin de ejercer la presión necesaria para adquirir el suficiente capital simbólico -y económico- que les convertiría en productores culturales influyentes y aceptablemente retribuidos. Y esa independencia tiene un precio: no es fácil encontrar espacio si no perteneces a un clan...

Uno espera, con todo, que los avatares caóticos del campo literario produzcan alguna disrupción lo suficientemente amplia como para que Sonia vuelva a colarse en ese hostil y parcelado territorio. Mientras tanto, y no es un consuelo, es bueno ver que alguien sigue fiel a sí mismo en este mundillo...

23 de noviembre de 2010

23 de noviembre de 2010: nueva novela del poeta Moshe Benarroch


Esta noche, a las 20:30, en la librería madrileña Tres Rosas Amarillas (C/ San Vicente Ferrer 34, Tribunal) se presentará la última novela de Moshe (o Mois) Benarroch, Amor y exilio, publicada por Ediciones Escalera.

La nota de prensa de la editorial dice:

"'Lo que ya tenía claro era que por fin había escrito un libro que no se podía resumir en ninguna solapa'. Así define el escritor Mois Benarroch su nuevo libro, al que se niega a llamar novela, porque es más, o es menos. O no es sólo una novela. Y como el demiurgo coherente que es, a nadie puede caberle duda alguna de que lo ha conseguido. De la ciencia ficción al realismo, de la narración a la poesía, de la novela al cuento, Amor y exilios es un libro que se opone a la definición, que se opone a la simplificación y al mercantilismo. Dividido en siete libros que crean un único corpus narrativo, en cada uno de ellos se nos muestra una historia de desamor en el exilio. ¿Qué es el exilio sino el alejamiento del amor infantil deseado? En cada libro, los amantes van y vienen en busca de un salto imposible en el tiempo. En ciertos cruces, en ciertas esquinas y en ciertos atascos, sin saberlo, los amantes se encuentran para perderse de nuevo para siempre. Quedará una mirada, un sentimiento vago de haber visto por un segundo la otra realidad paralela que se desarrolla y se vive en otra dimensión, otra realidad tan desesperada como esta en saber qué pasa por el otro lado."

De Moshe Benarroch leí un extraordinario volumen de poesía, Esquina en Tetuan (2000) hace varios años y una admirable novela, Lucena (2005). Si Amor y exilio está a la altura de las mencionadas obras estaremos ante un texto magnífico. Subo aquí un poema suyo que he encontrado en la Red y que desconocía para que ayudar a conocer a este gran escritor:

"Sueño judío

Soñé que una bomba atómica caía sobre Tel Aviv
y que hubo por supuesto un gran lío y muchos muertos
y entonces la gente descubrió que los judíos
son insensibles a la radioactividad
debido a la circuncisión
y porque se hace en el octavo día
y no después de meses o años
y entonces todo el mundo comprendió que Abraham fue un genio
y un gran experto en física nuclear."

22 de noviembre de 2010

22 de noviembre de 2010: Ana Pérez Cañamares y el grado cero de la poesía (y III)


La empresa de desensamblar ese artefacto que es la obra de arte y refinarlo hasta dejarlo en un puro esqueleto (la versificación más escuálida, la presencia de aquellas figuras sintácticas y semánticas realmente imprescindibles o la mínima arquitectura interna), de aproximarse al "grado cero" poético que muestra su objeto con la mayor transparencia, con el menor artificio, casi como si se tratara de un documental que esconde su montaje y realización extremadamente complejo, es uno de los aspectos más destacables de Alfabeto de cicatrices.

Huelga decir que, obviamente, el gusto de uno está vinculado a ese principio elemental que dice que cuando al leer un poema piensa que ojalá se le hubiera ocurrido a él, que ojalá lo hubiera escrito él, está ante un poema que le gusta. En ese sentido, muchos poemas de Ana (por ejemplo "En el avión", "Tarde de verano", Llos aludidos", "Todo eso" o "Mi padre se llamaba Daniel") entran en esa categoría y sólo ello valdría para que lo juzgara como uno de los libros más bellos y luminosos que he leído este año.

Es evidente que también la circunstancia de que el primer apartado, parte, capítulo o libro de Alfabeto... pueda leerlo como los poemas que hubiera escrito una de las voces protagonistas de mi Filosofía de la minucia (pueden enlazarse "Día de limpieza" con "Verdad y método", "Londres" con "Leviathan", "Tarde de domingo" con "Así hablo Zarathustra", "La agenda" con "Teoría estética" o "Bueyes" con "Crítica de la razón práctica") ayudan a este juicio.

Mas estos dos elementos subjetivos y egocéntricos se enriquecen con ese más objetivable que tiene que ver con esa capacidad de aproximarse al "grado cero". Tan sólo, desde otro lugar, había leído en estos últimos años una poesía tan capaz de suspenderse a sí misma en el empeño de mostrar la verdad de lo que acontece, del modo en que acaece: la de Gsús Bonilla (excepción hecha, por supuesto, del "maestro" Antonio Orihuela).

Ana consigue que su narratividad -o la ausencia de ella en algunos momentos- no quede presa ni en el flujo de la historia ni tampoco en las redes de las trópicas. Poesía casi instrumental como diría Barthes, limpia, cristalina por la fuerza de su desnudez, casi transparente gracias ese trabajo sobre sí misma que, insobornable, acepta llegar hasta el desvanecimiento para otorgar el espacio al mundo que abre, humilde porque no se pretende inaugural ni originaria, bella por su sobriedad, auténtica porque lo que dice está enunciado desde la conciencia que todo decir es respuesta a una interpelación.

Tan sólo le cabe a uno esperar que el reconocimiento que ya tiene perdure y que sus próximos trabajos persistan en ese camino antes de abrir nuevas rutas. Diría que, verdaderamente, tiene -como su Blog reza- el alma disponible. Que nadie se la estropee.

21 de noviembre de 2010

21 de noviembre de 2010: Ana Pérez Cañamares y el grado cero de la poesía (II)



Mal que nos pueda llegar a pesar, la literatura y, por supuesto, la poesía es un artificio, una construcción, una ficción en su sentido más amplio: no es el mundo, no son las cosas. Forma parte de él sí, pero es como un mapa y el mapa no es el territorio que describe, pese a que en él pueda haber mapas abandonados o apilados en la sección cartográfica de una librería de una ciudad señalada en él. Si fuera exactamente como él, si no fuera un artefacto, una convención, una selección, una modelización de la que se destacan algunos elementos en detrimento de otros, tendría -como ya señaló Borges- su misma extensión y no nos serviría para nada*.

No obstante, esta selección, esta simulación que es el arte, el lenguaje mismo, los diferentes códigos verbales y no verbales, puede ser trabajada y pulida en direcciones opuestas para describir la realidad.

Puede sofisticarse en un enroscamiento de figuras y tropos, de artificios legados por la tradición o también de innovados, buscando decir cada vez más elevando exponencialmente los recursos denotativos y connotativos. Se está entonces ante una poesía rica en metáforas y recursos estilísticos, que puede ser o no críptica en función del elevado número de desambiguaciones que sean precisas en la operación comprensiva.

Y también hay otra dirección, esa que tiende al "grado cero" del que hablaba Barthes. Una poesía que restringe al máximo el impulso retórico, que depura su construcción hasta conseguir lo máximo con lo mínimo buscando reducir -en la medida de lo posible- el discurso a su más pura condición instrumental (un horizonte, con todo, imposible).

En esa dirección encuentro Alfabeto de cicatrices soberbio y de gran mérito porque lograr que el constructo del yo poético prácticamente desaparezca para alumbrar una realidad descrita con gran finura y minuciosidad no es algo fácil. Requiere de unas destrezas poéticas y humanas que no están al alcance de todos.


* "...En aquel Imperio, el Arte, la Cartografía, logró tal perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una ciudad; y el Mapa del Imperio, toda una provincia. Con el tiempo estos mapas desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él".

20 de noviembre de 2010

20 de noviembre de 2010: Ana Pérez Cañamares y el grado cero de la poesía (I)



La ocurrencia de Roland Barthes "el grado cero de la escritura" es lo primero que me vino a la cabeza mientras leía Alfabeto de cicatrices de Ana Pérez Cañamares. Digo ocurrencia porque, en rigor, no se trata de un concepto aunque muchos culturalistas de los departamentos de literatura norteamericanos quiera considerarlo como tal. Uno es de la opinión que Barthes era un excelente escritor, original, inventivo pero poco riguroso como científico. Así, si se busca una definición clara y simple de la expresión "el grado cero de la escritura" la decepción será inevitable. Está mal definida, es ambigua e imprecisa. Sin embargo, es sugerente y ahí está su éxito.

De esta capacidad para sugerir tomo una de sus vertientes que me parece la más próxima a la que tenía en mente conforme iba avanzando por el texto de Ana (la cursiva es propia):

"Guardando las distancias, la escritura en su grado cero es en el fondo una escritura indicativa o si se quiere amodal; sería justo decir que se trata de una escritura de periodista si, precisamente, el periodismo no desarrollara por lo general formas optativas o imperativas (es decir patéticas). La nueva escritura neutra se coloca en medio de esos gritos y de esos juicios sin participar de ellos... realiza un estilo de la ausencia que es casi una ausencia ideal de estilo; la escritura se reduce pues a un modo negativo en el cual los caracteres sociales o míticos de un lenguaje se aniquilan en favor de un estado neutro e inerte de la forma; el pensamiento conserva así toda su responsabilidad, sin cubrirse con un compromiso accesorio de la forma en una Historia que no le pertenece. Si la escritura de Flaubert contiene una Ley, si la de Mallarmé postula un silencio, si otras, la de Proust, Céline, Queneau, Prévert, cada cual a su modo, se fundan en la existencia de una naturaleza social, si todas estas escrituras implican una opacidad de la forma... la escritura neutra recupera realmente la condición primera del arte clásico: la instrumentalidad"

Del batiburrillo, una idea: hay escrituras extremadamente depuradas que se acercan mucho a la mera indicación, al acto de mostrar, a una especie de ostensividad que podría, permítaseme la licencia literaria, semejar el señalamiento de una pura referencia. Pues bien, el libro de Ana es uno de los más logrados, como ejercicio de un grado cero de la escritura en la poesía narrativa, que he leído en los últimos tiempos.

18 de noviembre de 2010

18 de noviembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XVII). El concierto y la ventosidad


30 de julio de 2010. Tercera parte.

"Los vidrios que, desde el interior, ofrecen un aspecto más cuadrado que rectangular producen, en fecto, una policromía sobrecogedora en la cual, en efecto, azules y algunos rojos dominan un espacio que se enriquece con naranjas y tonalidades diversas de los dos colores dominantes. El cristo de Karl Hemmeter, de tombac, redondea el espléndido conjunto que tenía su guinda en la maestría con la que la pianista Mahani Teave, como rezaba un folleto, interpetaba Chopin en un piano dispuesto ante el altar mientras contemplábamos la nave en lo que, a simple vista y con la actitud naïf del turista, me pareció una performance.

Y es que la mezcla entre ingenuidad y literaturización de la experiencia puede conducir a consecuencias lamentables como las que, en realidad, sucedieron. Siempre he amado más la verdad que la literatura y, por tanto, no debo dejar la narración en este punto y en este estado en el cual respetaría las convenciones habituales de la literatura de viajes para turistas sin contar lo que realmente pasó y lo que realmente pensé.

Habría que decir, primero, que la rememoración de la estampa de Bonhoeffer en el púlpito denostando a Hitler, difícilmente resistiría el análisis histórico: ¿el buen pastor advertía ya en 1932 en la Zionskirche sobre la maldad intrínseca de la ideología nacionalsocialista? Aunque lo imaginé así, no está claro que comenzara sus diatribas contra el régimen nazi antes de su llegada al poder. No obstante, este detalle no estorba tanto el relato de la experiencia. Lo que la hubiera empañado -y lo hará ahora- es que, mientras me esforzaba en imaginar el ambiente de una tarde de 1932 en la iglesia y el barrio, atardecer frío, nubes, llovizna, sombreros, abrigos y un creciente sensación de opresión y ansiedad, mi hijo dejó ir una ventosidad de tal calibre en el interior del recinto que tuvimos que abandonarlo por pudor y vergüenza, sofocados, pero también entre risas y carcajadas, a medias incómodas, a medias auténticas y gozosas, debido al contraste tan "antiliterario" entre el elogio que había hecho apenas unos minutos antes sobre la personalidad del pastor y la respuesta fisiológica del crío.

Asimismo, debe dejarse constancia, ahora, en el apartamento, mientras me tomo un vaso, no una copa, de un fenomenal Dornfelder, de que a los diez minutos de la performance de Mahani Teave, Esther debió advertir algún rasgo de esos que delata la autosatisfacción del turista que ve conformada la realidad a sus expectativas porque me advirtió que no estábamos presenciando ningún concierto ni improvisado ni espontáneo sino un simple ensayo. La pianista tocaba, sí, Chopin al principio pero sólo fragmentos y los siguientes, que no había reconocido y sobre los que no había hecho ningún comentario en la creencia que eran piezas de Chopin que desconocía, pertenecían a Fujimitsi y Beethoven como bien señalaba el folleto que apenas había mirado y que puesto que estábamos ante interpretaciones de fragmentos y en el folleto dejaba claro, si uno miraba atentamente, que el Berlin International Music Festival patrocinado por el Hilton Berlin comenzaba a las 18:30 -y eran las 17:55- y que el precio de la entrada del concierto de Mahani Teave era de 15 euros, ya me podía ir deshaciendo de la idea de que el maravilloso ayuntamiento de Berlin ofrecía a los visitantes de la iglesia, habitualmente o tan sólo ese día, un presente en forma de concierto a fin de vivir una experiencia sinestésica en la nueva Kaiser-Wilhelm-Gedächtnis-Kirche..."

Hoy, en la Wikipedia, me enterado que el misterioso "Tombak", que ya he transcrito como "Tombac", y que dudé si consignar en el diario del viaje, "es una aleación de cobre y zinc, similar al Latón. Esta aleación es utilizada por Rusia para acuñar medallas 'de bronce'. Durante la Segunda Guerra Mundial, la misma aleación se utilizó, en 1942 para la acuñación de monedas canadienses de cinco centavos".

17 de noviembre de 2010

17 de noviembre de 2010: Crónica intempestiva de un viaje (XVI). La Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche


30 de julio de 2010. Segunda parte.

"A mediodía tomamos el S-Bahn y pasamos esa frontera intangible del antiguo muro que suponíamos más allá de la Hauptbahnhof, en pleno Moabit, aunque en realidad ya lo habíamos cruzado varias veces: discurría en eje perpendicular a la Potsdamer Platz de lo cual nos cercioramos aquella misma mañana examinando un plano nuevo de la ciudad hallado al fondo de un cajón de la cómoda del comedor del piso.

Cuando se va predispuesto uno ve lo que quiere ver, al menos en un primer momento. Tenemos cierta tendencia a confirmar lo que presuponemos aunque con el tiempo y el conocimiento, ese empeño por ratificar lo que sabemos va diluyéndose. No es extraño que, poco después de la estación Central, uno percibiera muy claramente la diferencia arquitectónica y ambiental entre el Berlin capitalista y el socialista. Esa diferencia está. No hay más que comparar la Kurfürstendamm con la Prenzlauer Allee. Pero, en honor a la verdad, entre Moabit y la Friedrichstrasse la diferencia no es tan clara como quise ver desde el principio.

La Kaiser-Wilhelm-Gedächtnis-Kirche es uno de los monumentos más simbólicos del Berlin Occidental. Situada en la Breitscheidplatz, en el tramo final de la Kurfürstendammen dirección hacia la puerta de Brandenburg, se construyó en el siglo XIX en honor del Kaiser Wilhelm I, valedor de Bismarck y alma mater del I Reich. Parcialmente destruida durante la guerra, el exterior de la iglesia fue inicialmente reconstruido junto a la torre principal que, aunque dañada, se mantuvo en pie, pero en la década de los cincuenta se abrió un concurso para conferirle un carácter simbólico.

El proyecto ganador, de Egon Eiermann, consistía en un híbrido: no rehabilitarla sino conservar la torre en ruinas y rodearla por una construcción moderna de modo que ni la cúpula, ni las vidrieras, ni la parte superior de la torre izquierda fueron finalmente reconstruidas aunque sí la entrada que alberga un pequeño museo-exposición sobre la historia del edificio.

El esfuerzo se decantó hacia el levantamiento de cuatro construcciones. Una de ellas, la nueva iglesia y la única en la que entramos, de forma octogonal, aunque a uno le pareció cúbica, resulta francamente espectacular por el efecto combinado de los 22,750 vidrios rectangulares trabajados por Gabriel Loire de Chartres que forman las enormes vidrieras que cubren las paredes frontales. Según rezaba en la información turística a disposición de los visitantes, la intención de Loire era recrear el azul y el rojo que predominaban en las vidrieras medievales. Uno es incapaz de concluir nada respecto a este propósito pero el efecto es demoledor e inusitadamente hermoso y original."

16 de noviembre de 2010

16 de noviembre de 2010: José Navieras y Esteban Gutiérrez "Baco"


En mi buzón electrónico encuentro, a parte de las consabidas "estrategias de inversión" del banco que detenta mi hipoteca y los "productos" de la caja cooperativa donde tengo desde hace décadas una cuenta, un correo de José Naveiras y otro de Esteban Gutíerrez "Baco".

Cuenta José que la presentación de su Todavía muertos (Amargord, 2010) prevista para el pasado 3 de noviembre se realizó sin él. No pudo acudir porque estaba enfermo y, a modo de desagravio, en la presentación en solitario que hará de su obra el próximo día 30 de noviembre de 2010 en la librería, de interesante nombre, "Tipos Infames" (C/San Joaquín, 3, Malasaña, Madrid, metro Tribunal) a partir de las 20:30, regalará "a los asistentes al evento una par de postales diseñadas por mi, con fotos hechas por mi y con sendos poemas extraidos del libro. Además invitaré a un vinito rico-rico que se servirá después del evento para deleite de los paladares". Le acompañarán Nuria Ruiz de Viñaspre, Gsús Bonilla y Ángel Muñoz.

Como uno no se cree gafe le deseo mucha suerte y que pasen un buen rato.


Como también espero que le vaya muy bien a Esteban Gutiérrez, "Baco" y su último proyecto, Simpatía por el relato. Antología de cuentos escritos por rockeros, que comienza gira, así como lo dicen, "gira", el próximo 17 de noviembre en la FNAC de Madrid. En el texto de su correo hay más información:

"Desde Julián Hernández de Siniestro Total a El Drogas de Barricada, pasando por Kutxi Romero de Marea o Rubén y Leiva de Pereza. 32 músicos participan en este libro, publicado por Drakul (www.drakul.es) y coordinado por los escritores Esteban Gutiérrez “Bacø” y Patxi Irurzun. Los músicos se atreven con relatos de todo tipo: rocanroleros, biográficos, eróticos, incluso infantiles…

Algunos de los participantes escriben por primera vez un cuento para esta antología, los hay que ya son autores ampliamente editados, otros escribían y guardaban sus relatos en un cajón, que abren en exclusiva… Todos se sienten atraídos por la literatura (y a menudo las letras de sus canciones los delatan). Este libro, de hecho, pretende ser un punto de encuentro entre literatura y rocanrol, así como su blog http://simpatiaporelrelato.blogspot.com y las diferentes actividades que generará: presentaciones, conciertos, charlas, etc.

“Simpatía por el relato” sale a la venta en noviembre de 2010, aunque ya está en preventa en la web de la editorial con un 5% de descuento y envío gratis al domicilio.

Es además, un libro solidario, pues sus autores han cedido los derechos que la obra genere al comedor social Paris365 de Pamplona, y a la Asociación para la Cooperación con el Pueblo Saharaui “Río de Oro” de Fuenlabrada, para el proyecto “Vacaciones en Paz”, de acogida de niños saharauis durante el verano.

PRESENTACIONES

Será presentado en diferentes ciudades con fiestas y conciertos.

El estreno será el próximo 17 de noviembre en la FNAC de Callao (Madrid), a las 19:30. Posteriormente se celebrará una fiesta-concierto de presentación en la Sala Gruta 77 (C/Cuclillo, 6) con lecturas y música en directo y la presencia de muchos de los autores. La entrada es gratuita.

El día siguiente, 18 de noviembre, se efectuará la presentación en Fuenlabrada, con el mismo formato de fiesta-concierto, en la Sala El Grito (Pz. Huerto del Cura, s/n) a partir de las 19:30 horas. Actuaran Kike Babas & La Desbandada, Yeska , Insolenzia y Luter. La entrada es gratuita.

El día 19 de noviembre, estaremos en Oviedo, en la Librería Cervantes, a las 19:00 horas. La fiesta será en La Antigua Estación, a las 21:30 horas con lecturas por parte de algunote los participantes y música (Los Majaderos y Black Horde). La entrada es gratuita.

Lista de participantes:

Julián Hernández (SINIESTRO TOTAL)
Kutxi Romero (MAREA)
Kike Suárez “Babas” (KIKE SUÁREZ & LA DESBANDADA)
Ajo (MIL DOLORES PEQUEÑOS/AJO)
Pablo Tamargo (BLACK HORDE)
Monty PEIRÓ (SWEET LITTLE SISTER/THE SHEENAS)
Carlos Pina (PANZER)
Juan Abarca (MAMÁ LADILLA)
Félix FX (EXTREMODURO/HASH/BOSCO EL TOSCO)
Indio Zammit (TARZÁN Y SU PUTA MADRE OCUPANDO PISO EN ALCOBENDAS)
Antonio Yeska (YESKA)
Eduardo Izquierdo (LOS HIJOS BASTARDOS DE HENRY CHINASKI)
Josu Arteaga (LA BANDA DEL ABUELO)
Antonio Suárez “Lulu” (FORRAJE)
Ángel Petisme (ANGEL PETISME)
Roberto Moso (ZARAMA)
Francisco Nixón (Fran Fernández) (AUSTRALIAN BLONDE)
Rubén Pozo (PEREZA)
Agnes (LILITH)
Enrique Villarreal Armendáriz “El Drogas” (BARRICADA/TXARRENA)
David Mardaras (HORSES OF DISASTER/DAVID MURDERS & THE REPRESENTATIVES OF EVIL)
Miguel Conejo “Leiva” (PEREZA)
David Suárez “Suarón” (LOS MAJADEROS)
Enrique Cabezón (ENBLANCO)
Daniel Sancet Cueto (INSOLENZIA)
Felipe Zapico Alonso (DEICIDAS)
Eduardo García Martín “Luter” (LUTER)
Octavio Gómez Milián (EXPERIMENTOS IN DA NOTTE)
Kike Turrón (TURRONES)
José Luis Moreno-Ruiz (LA ENFERMERÍA ELÉCTRICA)
Iñaki Estévez (THE BLACK DOGS/MEN OF ROCK Musika Elkartea..)
Javier Gallego “Crudo” (DEAD CAPO)"

Pues a pasarlo bien (que no sé porqué me da en la nariz que ése justamente no va a ser uno de los problemas de la "gira").