El pasado 16 de noviembre uno tuvo el placer de presentar El fin de la educación de mi compañero Xavier Massó, en el marco del Festival "Barcelona Pensa". Al día siguiente, en la web de la Fundación Episteme se publicó esta breve entrevista: "Las 5 W de la educación".
12 de diciembre de 2021
Sobre educación: una presentación y una breve entrevista
29 de abril de 2021
El video de la presentación de "El informe Ohlendorf"
El vídeo de la presentación telemática de El informe Ohlendorf con la inestimable colaboración de Eva Serra, Xavier Massó, Robert Veciana y Ferran Gallego. Diría que fue un interesante intercambio de opiniones sobre la novela, por supuesto, pero también sobre Otto Ohlendorf, el nacionalsocialismo o la Shoah.
21 de abril de 2021
Ahora sí, presentación telemática de "El informe Ohlendorf"
Ahora sí, con planes B, C, D, etc. frente a posibles contingencias, el próximo miércoles 28 de abril a las 19:00, mediante la plataforma Zoom, presentaremos El informe Ohlendorf en compañía de Xavier Massó, Robert Veciana y, presentando, Eva Serra. Sois bienvenidos. El enlace para el acto (esta vez sin registro previo para ahorrarnos complicaciones): https://zoom.us/j/96413782962
14 de abril de 2021
El video de la presentación telemática de "El fin de la educación"
Esta tarde hemos pasado un par de horas muy agradables conversando sobre El fin de la educación y el ocaso de la educación ilustrada, el hundimiento de nuestro modelo de enseñanza, en compañía de Xavier Massó, Alberto Royo, Enrique Galindo, Olga García y Eva Serra. Un placer volver a sentirse arropado en un entorno tan cercano, conceptual y afectivamente, aunque vaya acompañado de una impresión agridulce por el curso de los tiempos...
12 de abril de 2021
Presentación telemática de "El fin de la educación"
Este miércoles, mediante la plataforma Zoom, tendrá uno la ocasión de contribuir, a la difusión del magnífico ensayo de Xavier Massó, El fin de la educación, participando como invitado en la presentación. Se trata de una reflexión lúcida y persuasiva sobre el estado actual del sistema educativo y las causas que han conducido a su desmantelamiento como instrumento de justicia social, sin nostalgias ni emotividades estereotipadas. No es el menor de sus méritos el servirse de buena parte de la narrativa marxista, sin dogmatismos y con la prudencia de no confundir los deseos (o los objetos teóricos) con la realidad, para llevar a cabo su diagnóstico. Quizás debería decir "Abstenerse apologetas de la innovación y del progresismo trivial" pero también estos serán bienvenidos. Espero estar a la altura.
Registro gratuito aquí.
9 de marzo de 2021
El que espera desespera: presentación telemática de "El informe Ohlendorf"
Pues eso, que a fuerza de esperar uno puede llegar al hartazgo así que he resuelto presentar telemáticamente El informe Ohlendorf el próximo miércoles 17 a las 18:00 mediante la plataforma Zoom.
Me acompañarán la periodista Eva Serra y dos buenos amigos y, sin embargo, excelentes lectores y críticos: Xavier Massó y Robert Veciana.
Por supuesto todos sois bienvenidos.
https://zoom.us/webinar/register/WN_f9mYYCxuRgWiSWwO09HO1A
23 de diciembre de 2020
A la espera de las presentaciones
A la espera de que se pueda presentar El informe Ohlendorf como de costumbre, o más bien como estábamos acostumbrados, Eva Serra, directora de la revista digital Catalunya Vanguardista que iba a encargarse de la presentación de la novela en Barcelona, ha elaborado un video para este "mientras tanto" que, de momento, se ha instalado en nuestra cotidianidad. Ha contado con la colaboración de Rubén Arve. Muchas gracias a ambos y ojalá no se posponga demasiado en el tiempo este ritual que nos da la ocasión de visitar la República de las Letras por unas horas.
11 de diciembre de 2017
Presentación de "La vida póstuma"
A uno le encantaría escribir que está sumido en profundas reflexiones tras la decisión de distanciarse de la actualidad para discriminar, con una cierta eficacia, entre lo urgente y lo importante (no todo lo urgente es importante aunque todo lo importante sea urgente) y abordarlo tal vez desde otras categorías (o puede que desde las mismas pero matizadas). No es el caso. Los pensamientos van lentos y no parecen seguir otra ley que la discontinuidad, así que si vuelvo por aquí no es para aportar ningún enunciado a considerar sino para invitar a quien tenga ganas (y tiempo) a la presentación de La vida póstuma de Pablo en Barcelona. Será el próximo miércoles a las 19:00 en la librería Barataria y a su lado estarán Domingo Ródenas y Jordi Gracia. Somos todos bienvenidos (o casi todos).
8 de octubre de 2016
En Pamplona
Dicho sea de paso, en la parte final de la presentación, al leer algunos fragmentos de mis otros libros, me apercibí de que la expresión "cristal bohemio" aparece repetida en Las vidas de las imágenes y Contra Visconti, aunque en un caso sea como tropo y en otro como concepto. Por mucho que se revisen los textos siempre brotan nuevas imperfecciones...
2 de octubre de 2016
En Valencia con Viktor Gómez
21 de septiembre de 2016
Agustín y Esther
El viernes 23 - a las 19:00 - Agustín Calvo Galán presentará en Barcelona, en la librería Documenta, su Trazado del natural, poemario francamente interesante del que trataré de hablar por aquí en cuanto me sacuda la presión del libro que me tiene enredado. Espero poder acudir.
Y la semana que viene, en la sala de exposiciones del Centre Cívic Pere Pruna, Esther expondrá su Satie i Martin: una experiència sinestèsica por segunda vez en la ciudad en un entorno más acogedor que el otoño pasado.
18 de septiembre de 2016
"Contra Visconti" en Valencia y Pamplona
23 de mayo de 2016
Y, de nuevo, en la Universidad de Barcelona
El miércoles uno volvió a la Universitat de Barcelona. Hace algo más de un año, invitado por Xavier Jové, el motivo fue una conferencia sobre la sentencia de Adorno acerca de Auschwitz que acabó dando como fruto el artículo "Poesía después de Auschwitz: provocación e intempestividad" publicado en "Cuadernos Hispanoamericanos". En aquella ocasión el formato original era una charla-coloquio de la que, para desgracia de los asistentes, hubo poco. Esta vez la invitación corrió a cargo de Virginia Trueba, profesora titular de Filología Hispánica que, en el marco de su curso "Poesía contemporánea española de los s. XX y XXI", pensó que sería una buena idea que hablara con sus alumnos acerca de "mi" poesía y "la" poesía". Lo de "mi" poesía, como siempre, le provocó a uno el habitual acceso de vergüenza y modestia, sea falsa o no, que hizo que prefiriera orientar la charla hacia "la" poesía. Cuando quedamos para centrar el objeto de la intervención se me ocurrió proponerle como título "Poesía y verdad en el debate contemporáneo" y con semejante enunciado a punto estuvo de volver a suceder lo mismo: llevaba unos días trabajando en un artículo sobre "Literatura y verdad" así que cuando aparecí por el aula el riesgo de una larga conferencia planeó por mi ánimo como el espíritu de Yahvé por las aguas en el Génesis. Afortunadamente, quizás porque el público era menor (los estudiantes del curso y la propia Virginia), conseguí tener en cuenta a los destinatarios y acabar en menos de una hora la exposición y dejar otra hora para el intercambio de ideas, impresiones o pareceres, que resultó muy estimulante. Con Virginia Trueba, la discusión se centró en el papel de la verdad en la poesía. A las tesis que propuse planteó pertinentes objeciones provenientes, en buena parte, del acervo de su formación filológica que me ayudaron a perfilar algunos de mis argumentos pero también me han obligado a buscar otros más sólidos. En esas estaremos en los próximos días, supongo. Con los alumnos, las conversaciones bajaron de las alturas de la teoría y tuvieron que ver mucho con Contra Visconti. Especialmente, Sergi y Mireia, que hacen un trabajo sobre el libro, vieron en él aspectos sobre los que no había reflexionado en absoluto además de ofrecer alguna hipótesis sugerente, y difícilmente discutible, sobre vínculos con otros textos canónicos. Fue una tarde intensa y placentera: es lo que ocurre cuando uno vive la poesía como un eremita.
18 de mayo de 2016
Y se presentó "Contra Visconti"
1 de mayo de 2016
Para distraídos, ociosos, benevolentes, amigos, etc.
Gracias al esfuerzo despreocupado de Gabriel Suárez y con un indiscutible retraso provocado por una serie de vicisitudes instrínsecas y extrínsecas al artefacto literario Contra Visconti que parecían no acabarse, el libro se presentará finalmente el próximo 17 de mayo en la librería Documenta (Pau Claris 144, 08009 Barcelona) de la mano de Agustín Calvo Galán a quien también debe agradecerle uno su generosidad. Aquellos que no tengan otra actividad más interesante en la que emplear su tiempo serán, como siempre, bienvenidos.
Por cierto, al día siguiente también tendré ocasión de presentarlo en un curso de Grado que la Dra. Trueba imparte en la Universidad de Barcelona y en el que ha tenido la gentileza de incluirlo como lectura recomendada.
A salir de la cueva...
11 de abril de 2016
"Contra Visconti" en "Vuelo nocturno"
Hace unos días Ferran Fernández tuvo la amabilidad de invitarme a su programa radiofónico "Vuelo nocturno". El programa fue emitido el pasado viernes día 8 y ya está disponible el podcast correspondiente. Los poemas de uno compartieron escenario con los de Inma Bernils, Gabriel Celaya, Paco Ibáñez, Aguaviva, Roberto Juarroz, Alejandra Pizarnik, Vanesa Molina, Nicanor Parra y Sílvia Pérez Cruz.
A partir del minuto 11:47 puede escucharse una lectura de los poemas "Auschwitz" (Del Tercer Reich), "La Ciencia de la Lógica" (Filosofía de la minucia) y "La lista de Schindler" (Las vidas de las imágenes) y, de Contra Visconti, de los poemas "Viernes Santo: Sports et divertissements". "Source: Iain Chrichton Smith 'Christmas 1971'" y "El dios de las pequeñas cosas: Teología, Literarura y Televisión".
29 de enero de 2016
"Contra la Nueva Educación"
El próximo 17 de febrero llegará a estantes y anaqueles un libro muy esperado por el que escribe: Contra la nueva educación, de Alberto Royo. Para los menos feticihistas y más impacientes ya se puede adquirir online en "La Casa del Libro" y el próximo 24 de febrero se realizará su presentación aquí en Barcelona, en La Casa del Libro de Rambla de Catalunya (núm. 37). El volumen lleva un prólogo de Antonio Muñoz Molina y, a modo de aperitivo, su nota de distribución dice:
"El libro es una crítica razonada a una pedagogía oficial que desprecia el conocimiento y la cultura y apuesta, en opinión del autor, por la felicidad ignorante y la empleabilidad de ocasión. Examina de forma mordaz los principales dogmas pedagógicos posmodernos, elaborando una defensa de la instrucción pública como motor de una sociedad avanzada, idealmente meritocrática y con una sólida base ética que ampare el derecho de todos al ascenso social. Desde su condición de músico, profesor y ciudadano, Alberto Royo se muestra decidido a presentar batalla, consciente de que sus planteamientos no discurren con viento a favor sino que suponen, hoy, casi un acto subversivo, una provocación".
A la espera de poder leerlo con calma, y comentarlo, lo que es casi seguro es que el 24 de febrero uno estará en esa presentación. Suerte Alberto.
23 de octubre de 2015
Esther, Satie y Martin: una experiencia sinestésica
Lleva Esther más de dos décadas trabajando en torno a la obra de Erik Satie. Al principio en el marco de un repertorio en el que fue reemplazando paulatinamente a Chopin o Schumann hasta convertirse en el eje fundamental y en los últimos años como punto de partida de un proyecto sinestésico en el que pintura, música y textualidad se entrecruzan en diversos momentos de la Historia de la Música. De este proyecto, una primera parte verá la luz en forma de exposición en el Espai 30 (C/ Honduras 30) de Barcelona entre el 26 de octubre y el 14 de noviembre con una actuación inaugural, claramente intempestiva pues tendrá lugar el 4 de noviembre, dedicada a los Sports et divertissements obra de Satie basada en los dibujos del ilustrador art déco Charles Martin. La exposición mostrará los dibujos de éste, las partituras correspondientes de Satie - escritas no sólo para ser interpretadas sino también para ser leídas, los textos que escribió a propósito de cada composición y un montaje en video en el que la experiencia sinestésica se construye a partir de una navegación por todos y cada uno de los dibujos coloreados por la pintora y urban sketcher Montserrat Fando. Mal le está a uno decirlo pero como ha asistido a la génesis y desarrollo de la idea, no puede por menos que recomendar emplear un rato en pasarse por la sala y ver el resultado final y asistir a la performance del día 4.
Por cierto: es meramente accidental que se trate de un trabajo de la mujer con la que vivo hace muchos años.
6 de octubre de 2015
Presentación de "Poemic"
Ya hace unos meses Ferran Fernández, me comentó que estaba trabajando en un libro singular: una versión en tira de cómic de algunos de sus poemas. Pues ya está. El proyecto, ya concluido, se presentará el próximo jueves 15 de octubre en "La Central del Raval" a las 19:00 y participarán en el acto el propio Ferrán, Laura Pérez Vernetti, autora de los dibujos, y Agustín Calvo Galán uno de los poetas que más y mejor trabaja la llamada "poesía visual" en Catalunya.
Más información aquí.
28 de septiembre de 2015
De Gsús, Jordi y Eduardo
La tensión que se ha vivido estos días en Catalunya ha hecho que dejara en el tintero para cuando hubiera un poco más de sosiego, hoy por ejemplo, que Gsús Bonilla me envió ya hace unos días su último manuscrito, Viga, para que hiciera una lectura crítica como hice en el pasado con otros textos suyos: un honor y un placer. Y hoy he recibido otro correo suyo informando de la publicación de Gsusitos, una colección de haikus escritos entre 2013 y 2014, que se puede descargar gratuitamente aquí, y que se presentará el próximo 3 de octubre a las "19:30h, dentro la programación de 'A Sangre' (Feria de mercado libre editorial), en la Fundación veintiséis de diciembre, calle Amparo 27, Madrid". Envidiable productividad, de verdad.
También hace unos días Jordi Alsina, a quien por cierto tengo muchas ganas de ver, comunicaba por correo electrónico que tiene nuevo proyecto de micromecenazgo en marcha: (A)ïllat, un conjunto de relatos y artículos sobre Creta y Grecia a partir de su experiencia durante más de siete años en aquellas tierras. Buen observador de la realidad helénica y dotado para la reflexión atenta a los detalles y los matices, estoy convencido que el volumen será cualquier cosa menos insustancial. Se puede contribuir a la publicación del volumen aquí.
P.S: Por cierto, nada mejor que charlar con Eduardo Moga, esta mañana en una terraza de la Plaça del Sol, sobre lo sucedido ayer y en los últimos meses en el Principat, para cubrir con un manto de humor y distancia crítica algo que, visto desde tan cerca, no tiene ni la más puñetera gracia.