24 de diciembre de 2014

Descanso


Hora de incrustar un pequeño paréntesis en este cuaderno para dedicarse a comer, beber y comprar, pues de eso se trata. De esto último se intentará conducirse con moderación. Nada puede, ni debe, prometerse respecto a los dos primeros elementos de la tríada sagrada. Se tratará de olvidar dónde vive uno, y rodeado de quiénes: se pondrá un dique en una de las corrientes de la vida cotidiana y se dejará espacio a otra. Nada cambiará en dos semanas pero uno necesita fingir, y creérselo, que es capaz de alejarse y extrañarse. Hasta entonces.

22 de diciembre de 2014

Uno recomendaría (15/12/2014-21/12/2014)

 

Uno recomendaría, entre sus lecturas de esta semana:


"Catalunya, Espanya, Violència i Mimesi (I)" de Jordi Ramírez:

"... Així doncs cal començar explicitant el meu punt de partida que no m’inclina gaire vers el nacionalisme: la meva assimilació personal de la història europea, l’assumpció (poc practicada a casa nostra) d’allò que suposà i ha de suposar el final del colonialisme, i allò que pugui conèixer del romanticisme europeu em fa sentir poca simpatia per la noció de nació, l’absència de la qual no crec pas que fes que la humanitat visqués pitjor..."

20 de diciembre de 2014

La temporada fantástica a punto de acabar: hay gente para todo (y II)


El teorema de Thomas sostiene que las definiciones de lo real, por muy imaginarias o contrafácticas que sean, tienen consecuencias reales. La eficiencia de lo imaginado, de lo construido, con independencia de su mayor o menor adecuación a lo empirícamente constatable por una comunidad de sujetos, es su eje. Este "teorema" que nos permite explicar el efecto de las construcciones más o menos imaginarias tanto en la mayor parte de las acciones religiosas como en las políticas (y aquí en Catalunya gozamos de un magnífico campo para la observación de ambos fenómenos) debería extenderse a prácticamente la mayor parte de la acción humana.

Así, el otro día mientras comentaba con Esther y Clàudia (Marc es del club)  - combatiendo su displicencia y hastío - mis buenos resultados en el Fantasy se entabló una conversación acerca de esta afición. Uno hizo el comentario de que debía de haber un Fantasy Quidditch y, efectivamente, comprobamos que existía una versión fantástica de ese deporte imaginario (con su guía para el Draft y todo) pero lo más sorprendente fue darnos de bruces, al poco, con una liga "real" y, lo peor, con sus videos de Highlights. Aunque el colmo estaba por llegar y fue hallar la versión más ortodoxa de este juego: el Muggle Quidditch pues, evidentemente, para los conocedores de la saga de Harry Potter, un Quidditch "sobre tierra" sólo puede ser la versión adaptada, por los muggles claro está, del juego. La rareza freakie y la risa dejaron paso, pronto, a la perplejidad y a la conveniencia de meditar un poco siquiera sobre tan extraños hallazgos.

Anoto que una de las reflexiones que no puede por menos de surgir, y en relación con el teorema de Thomas, atiende a una sospecha: más allá, o también junto a, las degradaciones, corrupciones y contaminaciones de los mundos de la vida tradicionales, ¿no estaremos, en estos tiempos, ante una ocasión extraordinaria para constatar la capacidad de producción de realidad de lo imaginario, su densidad, su facticidad, su empiricidad irreductible a los modelos tradicionales que separaban ambos espacios y los consideraban heterogéneos e impermeables entre sí?

Anudamiento entre imaginación y realidad, entre representación y hecho, entre mente y cuerpo.

¡Cuánto enseña el Fantasy Football!

18 de diciembre de 2014

La temporada fantástica a punto de acabar: hay gente para todo (I)



Este fin de semana, la temporada de Fantasy Football llega a su final. Uno decidió probar unas cuantas ligas en vez de las dos tradicionales, a medias por placer a medias por escapar de esta opresión de lo próximo, de lo cercano, y ha participado en siete con resultados aceptables hasta el momento. Gané una de College (futbol americano universitario), la primera liga que consigo, que acabó hace ya dos semanas ante gente experta y ducha en esta vertiente del delirio fantástico como el jugador y fotógrafo aficionado HG_Kuzmann (lo siento amigo). Al final, la ciencia pudo más que la experiencia y, siguiendo a los reputados analistas de este deporte virtual (como si esto fuera la Bolsa) sin conocer más que algún jugador y fiándolo todo a estadísticas, tendencias plausibles y comportamientos razonables, 186-160 al final. En las otras, la fortuna ha sido dispar. En la tradicional, a la que mi querido Paul Cahill me invitó ya hace un par de años, mal. Pero en las demás disputaré tres finales (una en Yahoo, una en Fleaflickr y una en NFL), una final de consolación (en NFL) y sólo en otra no he quedado entre los mejores.

Mientras uno practica el futbol fantástico, la semana pasada Marc y sus Búfals ganaron su quinto título consecutivo de Flag (dos Copas de Catalunya, dos Ligas de Catalunya y una Copa de España) en tres temporadas  - en las que tan sólo han perdido un partido de los más de treinta que han jugado - y debutó como linebacker (defensa de segunda línea) en la XII edición de la Copa Catalana de Futbol Americano en la que sólo pudieron ser cuartos (de seis o siete, no lo recuerdo bien). Quede dicho por contraste...

El asunto es que estas ligas no sólo vienen a cuento aquí  porque uno se lo pase bien, que también, pues es consciente de que a la absoluta mayoría de los lectores de este cuaderno esta rareza les importa un comino, sino porque ayer dio origen a uno de esos hallazgos que todavía no tengo claro si se trata de un síntoma más de la degeneración sistémica de los mundos de la vida occidentales laboriosamente construidos los últimos siglos o una muestra más de que la realidad no es que imite a la ficción, sino que se nutre de ella hasta tal punto de que las consecuencias e implicaciones del teorema de Thomas deben ser exploradas minuciosamente y ensanchadas para dar cabida no sólo a las creencias, en el sentido habitual del término, sino también a los delirios, las fantasías o las imaginaciones.

16 de diciembre de 2014

Crónica de la Nueva Edad (16/12/2014)


No hay nada de extraño en el hecho de que los diferentes grupos humanos, en sus distintas formas de agregación, desde el clan hasta el estado o la comunidad de estados, reescriban continuamente la Historia. Se puede ser más suave y hablar de reinterpretación, lo cual mantendría inalterado un nivel de acontecimientos históricos objetivos cuya interrelación, serialización o periodización sería el objeto de esas continuas interpretaciones. Con todo, mantener esta objetividad de lo acontecido históricamente no implica ignorar los fenómenos de reescritura, transformación e incluso falsificación o tergiversación que se dan continuamente con mayor o menor intensidad y de las que es probable que no haya conunidad humana dotada de escritura que se libre.

Tampoco resulta anómalo que los grupos más amenazados, inestables, en proceso de consolidación o de simple constitución, realicen con especial intensidad semejante tarea. Lo hicieron estados totalitarios como los nazis o el régimen bolchevique o comunidades como la tutsi o la serbia contemporánea, sí, pero también la mayoría de los estados democráticos en sus inicios: Alemania, Italia o Estados Unidos, y, en el pasado, comunidades como la cristiana, musulmana o judía para no hablar de los masones o los mismos ilustrados. El problema radica, como casi siempre, en los límites de este empeño: es decir, en los mecanismos de control que deberían imposibilitar al máximo las falsificaciones, cuanto menos su circulación y amparen un pluralismo que no se trueque en una bacanal del "todo vale" que iguale a Einstein con Mme. Blavatsky.

Catalunya no es una excepción. Desde las instituciones se insiste, redundantemente, en la historicidad de esta época. Un anuncio especialmente lamentable como mínimo estéticamente, que se emite a menudo con motivo de la conmemoración del Tricentenario (1714-2014), señala - sin el menor pudor heideggeriano - que "la Història ens convoca" ("La Historia nos convoca") y, añadiría uno, nadie puede excusar su no asistencia. Una celebración, por cierto, que recuerda bárbaramente a la definición de mito utilizada habitualmente y sistematizada, por ejemplo, por García Gual: "una narración o relato tradicional, memorable y ejemplar, paradigmático, de la actuación de personajes extraordinarios en un pasado prestigioso y lejano".

Ahora bien, esta apelación histórica desde las administraciones a "hacer historia" y protagonizarla y a narrar, explicar o describir de "otra manera" la historia de Catalunya, como se ejemplificó en el famoso congreso "Catalunya contra España", llega a límites difícilmente soportables en el caso del "Institut Nova Història" cuyas publicaciones tienen mayor difusión de la que uno hubiera pensado nunca en un país medianamente ilustrado como éste y cuyas afirmaciones se están consumiendo e incorporando a pasos agigantados en círculos cada vez más amplios y menos marginales. Entre las extraordinarias tesis que sostienen algunos de los que escriben y publican bajo su patronazgo, uno por decencia se niega a considerarlos historiadores, están la de que Cervantes era catalán, como lo era el original del Lazarillo de Tormes, algo semejante se aventura acerca de Erasmo e incluso Da Vinci (ciertamente esto último es una extrapolación propia) o que el descubrimiento y conquista de América fue una empresa catalana de la cual los castellanos se apropiaron posteriormente...

En fin. Esta nota debería haberse titulado "1984 en Catalunya".

P.S: Con particular sorna, la versión en castellano del artículo "Institut Nova História" de la Wikipedia contiene un resumen de sus "hallazgos" que dejo por aquí:

"El Instituto considera que la historia de Cataluña ha sido manipulada y tergiversada —«historicidio»— desde el siglo XVI para favorecer la construcción de un concepto de estado español alejado del «protofederalismo» de la Corona de Aragón y próximo al «supremacismo» castellano de la Corona de Castilla. Al disminuir el protagonismo de Cataluña —o de la Corona de Aragón— en la historia colectiva española a través de la falsificación, la ocultación y la censura —y la «apropiación»— de ciertos episodios históricos, se favorecía la prevalencia de la ideología castellana a la hora de construir la idea del estado español naciente. Bilbeny no se fía de los libros de historia, grabados, etc. datados del siglo XVI en adelante, porque sospecha que han sido objeto de la censura y la manipulación.


La principal tesis del Instituto es la catalanidad del Descubrimiento de América, afirmando que Cristobal Colón era catalán y que en realidad se llamaba Joan Colom i Bertran, nieto del fundador del primer banco público del mundo y antepasado directo del actual presidente de la Generalidad, Artur Mas. El hijo de Joan Colom sería Erasmo de Róterdam, cuyo nombre auténtico sería Ferran. Toda la gesta del descubrimiento y la conquista habría sido hecha por catalanes, que serían los únicos que viajarían a América hasta 1518: Hernán Cortés en realidad era Ferran Cortès, un noble catalán, al igual que Francisco Pizarro, que en realidad sería Francesc Pinós De So i Carròs, y Diego de Almagro, cuyo nombre real sería Jaume d'Aragó-Dalmau; los barcos de Colon habrían salido del puerto de Pals y no de Palos; Amerigo Vespucci era en realidad Aymerich Despuig y era el cosmógrafo catalán de Colón; etc.

Otra de las principales tesis del Instituto es la catalanidad de gran parte de la literatura castellana de los siglos XV y XVI. Así, Miguel de Cervantes sería en realidad Joan Miquel Servent, natural de Jijona, y el El Quijote sería una mala traducción del original en catalán, El Quixot; original que habría sido destruido por los castellanos. También La Celestina y El lazarillo de Tormes, esta última obra sería de Joan Timoneda, habrían sido obras escritas originalmente en catalán, luego traducidas en Castilla y los originales destruidos. Garcilaso de la Vega en realidad sería Galceran de Cardona; Quevedo habría plagiado parte de su obra poética al rector de Valfogona; y santa Teresa de Jesús habría sido Teresa Enríquez de Cardona, abadesa del Monasterio de Pedralbes durante treinta años.

Otra de las tesis defendidas por el Institut Nova Història es la catalanidad de Miguel Servet, llamándolo «catalán universal», afirmando que «Vilanova de Sixena» era una «población catalana de administración aragonesa». Han llegado a insinuar que Miguel Servet era padre de Miguel de Cervantes («Joan Miquel Servent», según el Instituto).

Una de las últimas tesis defendidas por el Instituto afirma que Leonardo da Vinci era catalán, lo que explican en el documental Desmontando a Leonardo. Según los investigadores del instituto, la Gioconda sería Isabel de Aragón y las montañas que se ven al fondo del cuadro, serían las de Montserrat; el escudo de da Vinci sería muy similar al de la «casa real catalana»; el genio habría «naci[do] en realidad en alguna localidad cercana a Montserrat, como Manresa, Vich o La Garriga»."

15 de diciembre de 2014

Uno recomendaría (08/12/2014-14/12/2014)



Uno recomendaría, entre sus lecturas de esta semana:

"El muerto:" de David González.

"Joder. Vaya mañana. A la una y media de la tarde teníamos que recitar en cierto bareto Craig Williams, poeta escocés afincado en Gijón, Alejandro Mallada, una de las voces más prometedoras de la joven poesía actual aunque, como a mí, no nos conozcan en casa ni a la hora de comer. El caso es que la camarera del bar no tenía ni idea, el dueño del bar no iba hasta por la tarde, no había ni un cartel ni nada en la puerta, así que a tomar por el culo, nos abrimos de allí cagando leches, eso sí, después de tomar una pinta de Paulaner..."...


12 de diciembre de 2014

De castas


La campaña de acoso a Podemos en los medios de comunicación, en especial en los afines a la órbita filosocialista, es tan virulenta que cuesta aplacar la simpatía compasiva por el atacado aunque no sea santo de nuestra devoción: es lo que tiene la observación desapasionada de la inquina.

El otro día Félix de Azúa, que nunca ha gozado de las simpatías de quien escribe en su calidad de pensador (sic) aunque le merece mejor valoración como novelista, realizaba en El País una demoledora y acertada crítica de la "casta" que nutre las filas de los cuadros dirigentes de Podemos y sobre la que estos guardan un sospechoso silencio: la de los profesores universitarios. Totalmente pertinente, adecuada y razonable, su exposición encuentra, sin embargo, una objeción fundamental al rosario de motivos para desconfiar de los chicos de Pablo Iglesias que aduce Azúa y tiene, como su diatriba, un carácter absolutamente falaz: es una objeción tan ad hominem como la suya pero pese a serlo no puede ser pasada fácilmente por alto como no lo puede ser su artículo. ¿Por qué cuando el señor de Azúa disfrutó del corrupto régimen endogámico de la Universidad española - que acoge a la absoluta mayoría de profesores universitarios del ramo de las llamadas Humanidades o Ciencias Sociales sin apenas excepciones - no emprendió la misma feroz crítica que ahora realiza?

Recordemos su currículum universitario según Wikipedia: "En los años ochenta inicia la docencia universitaria, primero en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián), dependiente de la Universidad del País Vasco, y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde en 1993 obtiene por concurso la plaza de catedrático en el área de conocimiento de Estética y Teoría de las Artes" (por concurso...)

10 de diciembre de 2014

Crónica de la Nueva Edad (10/12/2014)


La visita del presidente del gobierno español la semana pasada a Barcelona no es que pasara desapercibida: es que fue clandestina. No es extraño que algunos de los secesionistas más entusiastas hablaran al respecto de una nueva muestra de la quiebra del estado en Catalunya como ya hicieron en su momento con la pseudo-consulta que publicitaron, eficazmente eso sí y con la inestimable ayuda de los patriotas españoles siempre prestos a atizar el incendio de la ruptura de la indisoluble patria, como una desobediencia en toda regla, algo cuando menos discutible. En todo caso, fue una fantasmagórica visita que volvió a mostrar que la estrategia de los conservadores españoles para con el desafío secesionista sigue tan inflexible y poco atenta a la evolución de los acontecimientos como la de Estados Unidos en Vietnam o la de la Wehrmacht en Rusia: y ya sabemos como acabaron ambas.

El hace años admirado por uno Josep Fontana, uno de los patriarcas de los que éramos aprendices de profesionales de la revolución, en un rapto de sentido común que ha pasado tan desapercibido como cuando Duran i Lleida afirmó lo mismo hace unos días, señalaba en una entrevista en Vilaweb, el periódico digital de mi querido Vicent Partal: "La independència es pot aconseguir o per la força o per la negociació. Força no en tenim. Negociació? Fer-se il·lusions que avui algú en un govern de Madrid és capaç de concedir-nos això em sembla bastant difícil. En tot cas em sembla que serà una lluita que serà llarga. A mi l'aspiració a la independència em sembla totalment justa i legítima. Ara, em sembla que és difícil (...) em preocupa que l'entestament a presentar el resultat com una cosa que es pot aconseguir a curt termini acabi desmoralitzant... és una lluita molt llarga. No és de fa sis o set anys, sinó de cinc-cents. " ("La independencia se puede lograr por la fuerza o mediante la negociación. Fuerza no tenemos. ¿Negociación? Hacerse ilusiones que hoy alguien en un gobierno de Madrid es capaz de concedernos eso me parece bastante difícil. En todo caso me parece que será una lucha que será larga. A mi la aspiración a la independencia me parece totalmente justa y legítima. Ahora, me parece que es difícil (...) me preocupa que la insistencia en presentar el resultado como algo que se puede lograr a corto plazo acabe desmoralizando. .. es una lucha muy larga. No es de hace seis o siete años, sino de quinientos").

Esté uno o no de acuerdo con su reinterpretación de la historia moderna y contemporánea, sus prevenciones contra el entusiasmo compraparaísos en el que están instalados buena parte de los secesionistas y los medios adictos al Nuevo Régimen, deberían ser tomadas en cuenta por aquellos que, en el movimiento, saben de lo poco favorable que es, ahora, la coyuntura internacional: "vísteme despacio que llevo prisa" es algo que deberían tener presente. Claro que, entre los tenderos del mercado de Gràcia que frecuento, este mensaje es entendido como derrotista: creen a pies juntillas, con esa falta de perspicacia que define la actitud religiosa, en las palabras de su president que les asegura que estamos a las puertas del cielo (el mismo, por cierto, que ése de Pablo Iglesias...)

8 de diciembre de 2014

Uno recomendaría (01/12/2014-07/12/2014)


Uno recomendaría, entre sus lecturas de esta semana:

"El monetarismo colaborativo" de Rais Busom.

"14.370.940.163.934 no es el número de teléfono de una centralita, es la deuda de EEUU en dólares. La mayor del mundo. Nada menos que el 34% de la deuda planetaria. Se dice, se comenta, no sin cierta pesadumbre, que se ha intensificado la guerra de divisas mundial. Ya no se trata de una devaluación competitiva, se trata de la apreciación agresiva del dólar contra las monedas de los países emergentes"...

7 de diciembre de 2014

"La sal de la tierra"


El viernes, después de un verano en el que volvimos a frecuentar las salas de cine con acierto desigual lo que nos llevó a inhibirnos todo el otoño (por ejemplo, la ingeniosa y artificial Shirley o El secuestro de Houllebecq, sólo apta para los incondicionales del escritor francés como el que escribe), vencimos la pereza y el cansancio para ver La sal de la tierra, el documental de Win Wenders sobre la vida y la obra de Sebastiâo Salgado. Una vez más, como con El amigo americano, El estado de las cosas o incluso la celebrada Paris, Texas, la obra de Wenders le dejó a uno insatisfecho. Es una costumbre que hay que poner, evidentemente, en mi debe como espectador pero que no cesa de encontrar argumentos para reforzarse. Esta vez no fue una excepción pese a que se haya quedado menos corta que las anteriores y la decepción no ha podido cubrir por completo la obra.

De esta desigual pieza, retener el vigor del horror retratado por el brasileño en Etiopía durante la hambruna del 84 y en Ruanda durante los tiempos del genocidio, espléndidamente recogidos por el alemán, y el peso, todavía, de algunos clisés del pensamiento "progresista" como cuando, tras describir el contacto con una tribu amazónica, concluyen Wenders y los Salgado (padre e hijo, este último co-director de la película), que sus miembros viven en el "paraíso". Todo tan políticamente correcto que algo chirría cuando Sebastiâo explica que uno de los habitantes le ruega encarecidamente que le regale su cuchillo. Como cuando en Star Trek II: La ira de Khan el comandante Kirk desmonta argumentalmente la presunción de Dios de ser tal con su demoledora pregunta "¿Para qué quiere Dios una nave espacial?", este desafinado, que no es otro que el de la impostura del "buen salvaje" y la mistificación romántica del retorno a lo primigenio, se delata en la necesidad imperiosa de preguntarse "¿Quién necesita un cuchillo en el paraíso?".

5 de diciembre de 2014

Ilustraciones?


Recomendaba uno el lunes una reflexión de Jorge Riechmann acerca de la necesidad de una segunda Ilustración que ensanchara el espacio de la primera. Nada que objetar a la ampliación de los fines, principios y prácticas de una racionalidad que aspire a la emancipación como ideal máximo. El problema es que, como decía el viejo Habermas - y nosotros nos reíamos de él en nuestros años de insolencia universitaria de la mano de "nuestro" Marx pasado por Derrida -, la primera Ilustración, la enunciada en el s. XVIII y sistematizada por Kant, no es sólo un proyecto inacabado por necesidad teórica sino también por falta de realización histórica. Es decir, no es sólo que la Ilustración deba seguir vigente como proyecto porque su formulación temporal deja suficiente espacio para ser ampliada y enriquecida (o empobrecida según se mire, recordemos los efectos nefastos del racionalismo positivista a ultranza) sino porque la Humanidad, en su absoluta inmensa mayoría, no ha llegado ni a acercarse a los rudimentos del empeño ilustrado: vive muy lejos del sapere aude, anclada en una "culpable minoría de edad" y sin especial interés en hacerse dueña de sí misma. ¿Cuántas personas hay en ella que deseen - y lo logren más o menos habitualmente - servirse de su entendimiento sin la guía de otros?

La actualidad de la Ilustración, de la primera, es el resultado de su incumplimiento: es una promesa que debe regir nuestra acción porque permanece en el horizonte, irrealizada, como esperanza y condición de ulteriores logros.

2 de diciembre de 2014

Crónica de la Nueva Edad (02/12/2014)

 

Si uno observa con la mayor distancia posible, desapasionadamente, el proceso secesionista desde el corazón del barrio de Gràcia la conclusión parece clara: más pronto que tarde Catalunya será un país independiente. No es, desde luego, una conclusión inductiva apoyada científicamente. Es sólo una sensación. Algo en el ambiente que se percibe, casi diría se siente  - incluso "se toca" -, en las formas, las conversaciones, el idioma y sus usos, los anuncios, los rótulos, los actos públicos o los símbolos y también en las personas, en la fuerza de su convicción nacionalista y patriótica, tan poderosa como la que evocábamos en los ochenta para hablar del irreductible Gohierri vasco o del condado de Armagh irlandés. Es un juicio literario sí pero puede apoyarse en un hecho aparte de las percepciones del que escribe: en el masivo voto secesionista del barrio. No es algo que a uno le entusiasme pero tampoco le deprime ni le asusta: está ahí, parece normal, inevitable y "comme il faut" y dado que no se trata, en sentido estricto, de un pueblo, parece que la versión más tolerante y menos etnicista del secesionismo que domina en él, al menos públicamente, sería la triunfante en la futura Catalunya. Se espanta uno después, con el servilismo partidista de los medios, con las políticas culturales y sociales del Govern catalán y, especialmente, con las noticias que llegan desde los núcleos de población ajenos al área metropolitana.

El problema de esta evidencia desdramatizadora que a uno le acompaña desde hace semanas es que esta semana acudí al barrio del Carmel para comprar, con Marc, algunos aditamentos para la temporada de futbol americano y allí la percepción de otra Catalunya, de otro país diferente, anclado en el tiempo, es decir, no dirigido ineludiblemente hacia una nueva época y un "nuevo" (sic) país, te inunda con rapidez. No es sólo que no se oiga a casi nadie hablar catalán, o que haya pocas banderas o pocas pintadas: es que uno tiene la nítida e indudable impresión de pasear por una de tantas calles de cualquier ciudad española... Insólito.

A la luz de la coexistencia de estas dos "realidades", quizás la esperanza de algunos "expertos" españoles en que el proceso secesionista derive en un enfrentamiento entre catalanes, como en su momento sucedió en Euskadi, y sea fácilmente manipulable no carezca del todo de fundamento. Hay estados de cosas que lo harían posible. Ahora bien, que esta lucha interna llegue a darse creo que dependerá de que la hegemonía del movimiento secesionista deje de estar en manos del ala menos etnicista y más pragmática (aunque sé que muchos de mis amigos creen que todos los secesionistas son etnicistas y xenófobos todavía uno se resiste a no pensar que se trata de una generalización visceral y simplista). Sólo su radicalización, siempre en ciernes, depararía ese escenario.

Evidentemente, otra cosa es qué pasará cuando Catalunya sea independiente y en eso no se debe ser demasiado optimista...

1 de diciembre de 2014

Uno recomendaría (24/11/2014-30/11/2014)


Uno recomendaría, entre sus lecturas de esta semana:

"Sobre la necesidad de una segunda ilustración o una tercera según echemos las cuentas" de Jorge Riechmann.

"Si el objetivo de la primera Ilustración europea de los siglos XVII-XVIII -movimiento cultural y social que sentó el principio de que los seres humanos nacen esencialmente libres e iguales- era conseguir la paz entre los seres humanos, el de la segunda sería lograr la paz entre"...

La interminable tarea de someter a crítica la pedagogía progresista


La pedagogía "progresista" es transversal: atraviesa de cabo a rabo el "pensamiento" (por llamarlo de alguna manera) educativo de la izquierda realmente existente y el del neoliberalismo. Es un auténtico paradigma que acoge en su interior interpretaciones aparentemente opuestas pero, en realidad, solidarias y objetivamente confluyentes. El otro día, en La 2, mi querido Felipe de Vicente se las tuvo con una representante de este rancio modelo en un debate en el que, de nuevo, el sentido común y la apelación a la realidad observable empíricamente hubieron de vérselas con la jerga, la teoría y la contrafacticidad en nombre de la superioridad del ideal y la marcha de la historia...

El debate, especialmente interesante a partir del minuto siete, aquí.