28 de marzo de 2013

Escribe Shaftesbury


"Nunca tomaremos bastante en serio algo, si de lo que hemos de asegurarnos es de que realmente es [tan serio] como suponemos. Y no respetaremos ni reverenciaremos [nunca] excesivamente alguna cosa como seria si estamos seguros de que es tan seria como vemos". (Carta sobre el entusiasmo, trad. de Agustín Andreu, p100).

24 de marzo de 2013

Memoria de Saint Andrews (XXI): fin de viaje


31 de julio.

Cansados, llegamos de la excursión a Crail y Anstruther, pasadas las ocho y una lluvia torrencial nos esperaba en Saint Andrews para brindarnos la oportunidad de llegar empapados una vez más hasta Abbey Villa. No me extraña que en las paredes del salón dos horrendos óleos recreen paisajes costeros del sur: en invierno deben ser el último refugio contra el desapacible clima de estas tierras.

Mañana habrá que levantarse pronto, hacer las maletas y poner la casa en orden así que es poco probable que pueda escribirse nada más.

FIN


Y, en efecto, así fue. 

A modo de conclusión (marzo de 2013):

Buscando entre los archivos del viaje uno encontró, a destiempo, dos fotografías que le hubiera gustado insertar en las notas ya publicadas. Ese hábito de dejar la contemplación de lo retratado para la vejez tiene estos inconvenientes. La primera es del abedul de Alan. La segunda, del partido de polo en la playa. Tan distintas y, a la vez, tan propias de Saint Andrews...

El abedul en memoria de Alan





El "espectáculo" del polo en la playa


Y para evitar un cierre armonioso, hay que decir que Clàudia le recuerda a uno que ha faltado a la verdad escandalosamente al relatar el día de Crail y Anstruther: olvidé mencionar (qué lapsus freudianos) mi monumental enfado por perder el autobús que contó, entre otros elementos a considerar, con una crítica general a todos los demás miembros del clan por no haber estado atentos a la llegada del transporte público... Sin comentarios...

21 de marzo de 2013

Apostilla a "una de maestrillos"


En el Blog de Jorge Riechmann encuentro un enlace al artículo de Agustín Moreno, "La guerra sucia de Figar", a propósito de la noticia de la cual se hizo uno eco el otro día sobre los dislates, y el masivo suspenso, de la prueba de conocimientos de las oposiciones a maestro de Primaria de 2011, en la Comunidad de Madrid.

En honor a la verdad, creo que no le falta razón al señor Moreno cuando afirma que "Los objetivos de la consejería son evidentes: influir en plena campaña de matriculación y romper el mercado de trabajo en la educación pública y, como el curso pasado, busca desprenderse de miles de profesores /as interinos.
Todos los años por estas fechas aparecen movimientos de este tipo con el ánimo de influir en la decisión de las familias que se están planteando la matriculación de sus hijos e hijas en los centros públicos o privados-concertados. Como parece clara la gran cualificación del profesorado de la educación pública, crean alarma social para intervenir sobre las familias en unos momentos en los que la crisis está reforzando el flujo de matriculación hacia la pública por las dificultades económicas de muchos hogares.
Por otro lado quieren acabar con el sistema de acceso a la función pública y dejarlo en algo residual. Por dos vías: la modificación del acuerdo sobre interinos que supone despreciar casi totalmente la experiencia (14% de peso) y la formación docente, y que sea la nota de la oposición (80%) la que determine la posibilidad de trabajar como interino. Esta ruptura unilateral por la consejería del acuerdo existente conducirá a aumentar la precariedad y la rotación del colectivo, y a la pérdida de excelentes profesionales que en cuanto fallasen en una oposición se quedarían fuera del sistema al no tenerse en cuenta prácticamente la experiencia".

También seguramente no anda desencaminado cuando afirma que hay una "burda manipulación" detrás de la publicación de la noticia.

Ahora bien, ello ni quita ni pone a un hecho incontrovertible: "Más del 80% de los opositores suspendieron la prueba de conocimientos". Ese es un dato incontestable, se mire como se mire. Y peor todavía es cuando el señor Moreno afirma que "hay una burda manipulación cuando se intenta dar a entender que el 86% de los que suspendieron son los mismos que pusieron algún disparate o falta que han buscado afanosamente. Se traslada la imagen de unos opositores ignorantes y se crea alarma social sobre el profesorado de la educación pública. Pero esto no es así: Habrá algunos aspirantes (que no interinos) que den respuestas anecdóticas o erradas. Pero no supone que todos los que no obtienen la plaza digan barbaridades". Podría ser así. Sin embargo, hay un dato sobre el que pasa de puntillas y que no puede obviar como lo hace si no quiere caer en una demagogia similar, aunque sea de sentido opuesto, a la de la señora Figar:

"¿Por qué provincias pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir? Apenas el 2% de aspirantes a una plaza de maestro en las últimas oposiciones celebradas en Madrid respondió correctamente. ¿Cuál es el equivalente en gramos a dos kilogramos y 30 gramos? El 93% no supo trasladar esta unidad de medidas y otras similares (metros cuadrados y minutos)."

Como quiera el señor Agustín Moreno. Pero ese dato (que, claro está, podría ser falso pero uno no tiene tan claro que sea así por experiencia propia) está más allá de la manipulación. No dirían dislates todos los aspirantes pero el 98% no supo responder a la pregunta sobre los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir. Y eso es un hecho que pone rotundamente en tela de juicio la formación de los maestros. Lo demás, palabrería y sofismas.

19 de marzo de 2013

Nuevo Papa


Muy pocos le incluían entre los "papables" y los entusiastas progresistas que quieren convertir a la Iglesia Católica en un brazo espiritual de esa revolución siempre pendiente, pronosticaban, sin entender nada de lo que había hecho Ratzinger, que sería elegido un cardenal reaccionario en sintonía con su antecesor puesto que una parte considerable de los electores habían sido nombrados por éste y su larga sombra seguiría pesando. Mas, por mucho que se empeñen, Ratzinger no es Wojtyla y su sombra se quedó adherida a su cuerpo. Prácticamente ni uno acertó: un sudamericano y jesuita, además, conservador en doctrina y "progresista" (por decirlo de alguna manera) en lo pastoral. Especialmente lamentable fueron los analisis de algunos afmados teólogos mediáticos nacionales que no dieron pie con bola en sus vaticinios.

Es probable que la la cosa no cambie mucho probablemente pero uno se pregunta ¿tiene algún sentido que cambie? ¿Por qué ese empeño en "actualizarla"? ¿No es más fácil apostatar? Para abjurar de la Iglesia Católica sólo hay que cumplir unos pocos trámites y ya está... No es tan difícil... Es como "actualizar" el marxismo... Ufff!!!

P.S: Por lo que uno sabe en el Opus Dei y otros sectores conservadores de la Iglesia no ha sentado demasiado bien la elección de Bergoglio: "Finalmente y a modo de anécdota, me consta que en colegios de Fomento y similares, la administración dejó en la mesa de los profesores una botella de cava en la comida del miércoles pasado, supuestamente para celebrar la elección del nuevo Santo Padre. También me consta que en algunos centros se optó por dejar la botella intacta".

Alberto Royo da cobijo a "Bajo la lluvia"


El caso es que siempre hay buenas personas que tienen un momento para Bajo la lluvia. En este caso es Alberto Royo quien se apiada del volumen en su Blog y le dedica unas calurosas palabras. Gracias Alberto.

18 de marzo de 2013

Crónica de la Nueva Edad (18/03/2013)


El miércoles 13 el Parlament votó una resolución presentada por el PSC para pedir que la Generalitat inicie un diálogo con el Gobierno central con el objeto de celebrar un referéndum en el que se ejercite el derecho de la ciudadanía de Catalunya a decidir. En estos meses en que unionistas y secesionistas no están para matices o detalles hay que decir, en honor a la verdad, que no es, como unos dicen, un apoyo al proyecto secesionista de CiU y ERC, ni tampoco, como los otros señalan, una nueva demostración de la mayoría clara por el "derecho a llevar a cabo la secesión". No se trata, ni mucho menos, del mismo texto que votaron en aquella jornada "histórica" de hace unas semanas, CiU, ERC, ICV y una parte de la CUP que establecía una nueva soberanía al margen -o más allá, como se quiera- de la legalidad vigente. Es este "detalle" el que todos parecen querer olvidar, empezando por Mas y acabando por Chicharro o empezando por Chicharro y acabando por Mas. Es justo reconocerle al PSC el esfuerzo de prudencia y racionalidad que está haciendo y su tarea de mediación y prevención del choque de trenes que se está produciendo. No es nada fácil en estos tiempos. Y lo dice alguien que juzga su labor en la Catalunya de estos últimos años como pura y simplemente nefasta. Sin paliativos.

Mientras esto sucede, el entrañable Vicent Partal, desde su peculiar COPE de izquierdas secesionista empieza a mostrar signos de impaciencia: "el govern encara no ha demanat al govern espanyol que es fes la consulta ni ha creat el consell de la transició nacional. S'havia anunciat que totes dues mesures serien immediates, i som al març" ("El gobierno aun no ha pedido al gobierno español que se haga la consulta ni ha creado el consejo de la transición nacional. Se había anunciado que ambas emdidas serían inmediatas, y estamos en marzo"). El pobre parece que está empezando a sufrir de ansiedad. Como Vidal-Quadras...

Y, al otro lado de la barrera, P. un amigo con quien el otro día mantuve una charla telefónica, piensa todo lo contrario y suspira por que "el estado haga algo, ya". Según él, no es "españolista". Dice que, simplemente, no es "nacionalista". Pero su aparente equidistancia dura el tiempo de comentar el asunto del futuro estatuto del castellano en Catalunya. Tiene claro que el futuro estado catalán lo marginará e incluso lo prohibirá y que él tendrá que volverse a España. Pero a la pregunta de "¿cómo va nadie a perseguirte por hablar castellano con tus hijos o tus amigos?" responde que no se trata de eso sino de que el castellano estará proscrito de la vida pública y debería ser, como mínimo, lengua cooficial. Como ahora (pobre Vicent Partal, si le oyera...). Y, al final, resulta que los matices se disuelven y la equidistancia se suprime en la forma de la preservación del statu quo: "quedémonos como estamos que esto está bien así". Se lo hago notar y espeta un "Bueno ellos quieren la independencia, ¿no? Pues yo no. ¿Es que no puedo querer que Catalunya forme parte de España?". Sí, hombre sí...

17 de marzo de 2013

Las plantas según Haneke



Hace un par de fines de semana, Esther acometió la tarea de la indispensable poda. Por las tijeras pasaron el arce, el olivo, las buganvillas y los ficus. A la siguiente debía ser el turno de la tierra y el literario jardín, en realidad azotea, debería haberse impregnado del olor a abono, raíces y tierra húmeda. La lluvia lo impidió. Este domingo era el nuevo día marcado. Ayer, uno aportó su grano de arena conduciendo y cargando, que es lo suyo. Fuimos al vivero y compramos una preciosa y frondosa hortensia de flores de tonos fucsia, una peonía que se supone será roja si logra florecer, una dalia de un amarillo brillante, un ornithogalum o Estrella de Belén de flor anaranjada para Clàudia y una pequeña damasquina junto a varios sacos de substrato universal de cincuenta kilos y de tierra ácida para la hortensia y el arce. Todo listo para hoy.

Por la noche, llevados por el buen humor nos decidimos a ver Amor de uno de nuestros directores favoritos, Haneke, a quien hemos seguido fielmente desde Funny games. Y, nuevamente, no decepcionó. Como en el caso de la maravillosa Plataforma de Houellebecq, probablemente el gran acierto del austríaco al tratar el asunto del amor sea la reducción al mínimo de la estilización, de los recursos de repertorio de género para modelar el objeto de la representación, empezando por el mínimo maquillaje de los largamente octogenerios Jean Louis Trintignant y Emmanuelle Riva y concluyendo en el retrato de la degradación física y psíquica de la enfermedad, que le confiere un efecto de aproximación a la realidad casi especular.

Hoy, la lluvia deja a las plantas en sus tiestos provisionales y hace más vivas las impresiones y reflexiones sobre la vejez, la enfermedad y el amor de la película de Haneke.

15 de marzo de 2013

Nada nuevo bajo el sol: una de maestrillos


Que no de maestros. Que los hubo, ha habido y hay, excelentes. El País, muy a su pesar, se hace eco de que más del 85% de los aspirantes a plazas de maestro en la convocatoria de la Comunidad de Madrid no aprobaron el examen de conocimientos:

"¿Por qué provincias pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir? Apenas el 2% de aspirantes a una plaza de maestro en las últimas oposiciones celebradas en Madrid respondió correctamente. ¿Cuál es el equivalente en gramos a dos kilogramos y 30 gramos? El 93% no supo trasladar esta unidad de medidas y otras similares (metros cuadrados y minutos). El 86% de los 14.110 aspirantes suspendieron la llamada prueba de conocimiento que incluye preguntas con el nivel equivalente a un alumno de 12 años. Aprobaron 1.913 personas, según cifras oficiales."

Hace muchos años que los profesores de Secundaria critican el bajísimo nivel con el que los alumnos llegan procedentes de Primaria. Desde que el constructivismo y la pedagogía del "corta y pega" asumieron el control definitivo de las facultades de Pedagogía y las Escuelas de Magisterio, se han sucedido las generaciones de maestros que no saben hacer la o con un canuto. Escudados en que hay que "aprender a aprender", en el rechazo a la memoria y a la llamada "clase magistral" y en el aprendizaje lúdico, los postsesentayochistas que gobiernan la formación de los maestros han perseverado en la ignorancia, desprestigiado la profesión y, sobre todo, perjudicado a miles de alumnos a los que han condenado a la marginalidad, la frustración o la estupidez dependiendo de la clase social.

Que El País, que siempre protegió y aupó a este lobby, se haga eco de lo que bien se cuida rápidamente en denunciar lateralmente como una campaña de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (gobernada por el PP), sólo puede tener una explicación: ya no ganan suficiente dinero con los experimentos de gaseosa que apoyaron editorialmente desde Santillana y buscan un nuevo yacimiento de negocio por si cambia radicalmente el modelo de formación de los maestros que tanto ayudaron a construir, como en Catalunya la Consellera pretendía...

14 de marzo de 2013

Esteban Gutiérrez da cobijo a "Bajo la lluvia"


Tanto en su Blog como en Facebook, mi querido Esteban Gutíerrez da cancha a Bajo la lluvia que, pobre, bien que lo necesita. Lo mejor: tuvo el detalle de llamarme una vez acabado el libro para comentarme, de "viva voz", sus impresiones. Al menos no está tan ocupado como para no dedicarle unas palabras y unas líneas... Gracias Esteban.

13 de marzo de 2013

Memoria de Saint Andrews (XX): Crail, Isle of May y Anstruther


30 de julio.

Penúltimo día de vacaciones en Saint Andrews que dedicamos, como cada año, a la tradicional excursión por la costa este del condado, la más conocida y turística, con sus pueblos pesqueros y sus aparentes atracciones culturales. Prescindimos, de nuevo, de la visita siempre pretendida a Pittenweem, Leven, Upper Largo y Elie y nos centramos, fieles a la costumbre, en Crail y Anstruther con la mirada puesta en la isla de May.

Como el día amanece despejado y caluroso, antes de que tome su habitual dirección hacia las nubes y la lluvia, tomamos el autobús en dirección al pretencioso Crail, hogar de pintores y profesores y antaño famoso por sus restaurantes cercanos al al puerto según alguna guía que nunca hemos podido contrastar: siempre hemos comido en el más vulgar Anstruther.

Media hora de vueltas por la típica carretera secundaria escocesa en la que a duras penas caben dos coches, aunque se separen oficialmente los dos carriles de la marcha, subidos como no podía ser menos al piso superior del autobús en el que se reciben los golpes de las ramas de los árboles y el calor del sol de verano que crea un ambiente asfixiante, nos conducen a Crail. Para recuperarnos del mareo, atravesamos el pueblo y nos encaminamos al promontorio cubierto de césped bien cuidado y salpicado de bancos "In loving memory of" que preside la costa entre las dos pequeñas playas de la villa y nos permite ver la isla de May a pocos kilómetros. Una isla que no hemos conseguido visitar nunca en el "Ferry", tal y como llaman aquí a un barco de pescadores reformado para meter a una treintena de personas en la cubierta, unas veces por el mal tiempo y otras por los horarios. Esta vez no abrigamos esperanzas de pasar unas horas viendo las poblaciones de puffins, "frailecillos", típicos del norte de Escocia y de las zonas árticas y perárticas, que pueblan los acantilados de la isla y que a veces puedes hallar en cualquiera de los peñascos cercanos. Marc, Clàudia y Esther se contentan con la descripción que hice de mi primera, única e inolvidable visita (por el colosal mareo y los vómitos), hace veinte años.

Estirados sobre la hierba, al sol, con el rumor de la corriente del Firth of Forth y los graznidos de gaviotas y cuervos, la calma nos invade de tal manera que en esta ocasión ni nos molestamos en vagar por Crail y contemplar las casas, las tiendas o las calles de la población. Cuando nos cansamos bajamos a una caleta en las afueras y jugamos en una balsa de agua fría y buscamos cangrejos entre las rocas.

A primera hora de la tarde para los británicos, mediodía pleno para nosotros, tomamos el mismo autobús ahora hasta Anstruther, menos sofisticado y más bullicioso pero también encantador aunque sólo fuera por la pequeña y casi siempre sucia playa y el sempiterno ferry que algún día habrá de llevarnos a la isla de May. Caminamos por el relativamente amplio paseo que la rodea y envuelve también el puerto y, como de costumbre, nos detenemos ante el edificio de ladrillo rojo de tres plantas, puerta verde y síntomas evidentes de paso del tiempo y abandono, que destaca en el tramo que va del puerto a la playa: la biblioteca que jamás hemos visto abierta y que parece evocar tiempos que seguramente nunca existieron; tiempos de pescadores que leían a Swift y Dickens en tardes de frío y galerna al amparo del whisky y el tabaco de pipa.

Tras comer un fish and chips en plato y mesa, mejor rebozado que de costumbre y con patatas más crujientes dimos un nuevo paseo por el interior del pueblo, plagado de curiosos pubs, y puesto que el sol había dejado paso a las nubes y el frío nos sentamos a esperar el autobús. Distraídos como estábamos, no nos dimos cuenta de que pasaba ante la parada y, al no hacer nosotros ningún gesto para solicitar la subida, seguía su camino como si no hubiera nadie sentado esperando su llegada o los turistas que allí estaban se entretuvieran en alguna otra actividad que no tenía nada que ver con el transpporte público. Por cortesía de los autobuses escoceses, una hora de llovizna y frío que nada tuvo que ver con las espléndidas imágenes de los lobos de mar leyendo a Sterne ante una copa de Oporto al anochecer.

11 de marzo de 2013

Alejamiento


Fin de semana en el que el anuncio de otra primavera más se ha adivinado próximo. El cielo se ha alejado arrastrando pesados y colosales cúmulos con él y ha comenzado su viaje de retorno: nos ha dejado de cubrir, apoyado sobre las columnas de macizo acero de la Gran Fábrica del Mundo que cierra. Ha dejado de ser su artesonado, su techo de confinamiento y en su elevación parece como si nos entregara de nuevo la prenda de la negación y, con ella, de la esperanza.

Y es ahora cuando la desnudez del jardín muestra la crudeza del tiempo vencido: ramas desvencijadas, esqueletos descoloridos, olores desvanecidos. Y para colmo, la hiedra testamentaria ya no será herencia de nada: se secó. Como uno.

10 de marzo de 2013

Manuscrito de Gsús Bonilla


Octavio Paz, Álvaro Valverde y Kepa Murúa siguen ahí, sobre la mesa, esperando su turno desde hace meses para ser leídos. Pero no hay manera. No alcanza uno la serenidad suficiente para leer poesía como debería leerse, lentamente. No obstante, la llegada del nuevo manuscrito de Gsús Bonilla y su petición de lectura, van a obligarle a uno a acomodar el tiempo al verso y no a la inversa. Es lo que tiene el aprecio por las personas a las que uno conoce. Que resulta difícil dar largas o negarse. Hoy leeré poesía cueste lo que cueste. A ver si con ello Paz, Valverde y Murúa reciben el trato que merecen de una vez.

7 de marzo de 2013

En la hora de la muerte de Chávez...


... convendría ser prudentes y recordar que el compromiso con "lo político" no debería ser confundido con el compromiso con "la política" y, menos aún, con "una política". No hay luz sin sombra y si sólo vemos una luz absoluta no distinguimos, en realidad, nada, de la misma forma que en la sombra absoluta nada se aparece. Quizás sea preferible quedarse con el respeto hacia la persona y la compasión hacia su sufrimiento, sentimientos que podrían ser extensibles a la inmensa mayoría de nuestros semejantes. Respecto a lo demás, cuidado con las luces tanto como con las sombras.

6 de marzo de 2013

"Street scene"


El pasado viernes, penúltima representación de la temporada en el Liceo y, de paso, de nuestras particulares temporadas: el año que viene los recortes de sueldo no nos permiten hacer frente a un dispendio como el del Gran Teatro de la Ópera que, lejos de bajar precios a los turnos más populares y subir a los más pudientes, ha optado por encarecer todos los turnos linealmente. En fin. Han sido unos cuantos años placenteros en los que uno ha aprendido mucho y ha disfrutado no menos del espectáculo operístico clásico y contemporáneo. Verdi, Wagner, Mozart, Monteverdi, Bizet, Gounod, Puccini, Charles, Martín y Soler, Weil... Es difícil saber si el dinero invertido ha sido objetivamente bien empleado mas subjetivamente uno tiene la impresión de que sí.

La ópera, Street Scene, de Kurt Weil fue representada con una puesta en escena que más que sobria resultó escasa, más que minimalista, pobre. Orquesta y actores compartieron escenario sobre una estructura encargada de figurar una escalera de un barrio de clase baja de New York y el sonido de algunos instrumentos se resintió. No obstante, la estupenda ópera de Weil pudo con las limitaciones de la dramaturgia: más contemporánea que nunca (incluida la escena de "deshaucio" de la América de la década de los cuarenta), sin sacrificar el compromiso con "lo político" ante "la política", y con esa peculiar arquitectura a medio camino entre la tradición de la ópera europea y el musical estadounidense que con tanto acierto cultivó. Únicamente se echó de menos una mayor capacidad dramática en algunos actores y tal vez haber aprovechado más la interpretación "de musical" que permitía el primer acto. De cualquier manera, a falta del Lucio Silla de Mozart, una de sus obras menores, de hecho creo que fue su primera ópera y uno la vio hace más de veinticinco años aburriéndose soberanamente, fue un buen final para estos años.

Una nota más. Las cada vez mayores dificultades de la mayoría de la población para acceder a la "alta cultura" pueden ser interpretadas como un síntoma más del proceso de desagregación que viven las sociedades capitalistas. El repertorio de la "alta cultura" facilita una parte de la argamasa necesaria para garantizar la cohesión ideológica, la adhesión a una normatividad básica de consenso que creemos hallar en una línea que comenzaría en los presocráticos y llegaría hasta la actualidad, sin la que la vida social en Occidente se resiente: la cultura canónica puede ser tanto una fuente de opresión como un enorme archivo de herramientas para la emancipación. El capitalismo, en su forma vigente hoy día, prefiere la desregulación, el disenso y la reescritura de estructuras feudales para conseguir sus fines. Ahora bien, toda cara tiene su cruz. El dobule bind del que hablaba Derrida. Difícilmente el mercado global podrá sobrevivir en una organización más semejante al feudalismo que a la edad moderna. Si la ilusión del "contrato social" se quebranta, las consecuencias son impredecibles o, más bien, altamente predecibles: una especie de On the road de McCarthy sin necesidad de catástrofe biológica...

4 de marzo de 2013

Crónica de la Nueva Edad (04/03/2013)


Dos notas acerca de la situación actual en Catalunya a pie de calle:

a) la bancarrota económica de la Generalitat es tal que a 28 de febrero el CatSalut (Servei Català de la Salut, el "ente que garantiza las prestaciones sanitarias públicas de los ciudadanos de Catalunya") adeuda a las farmacias los últimos cuatro meses de facturas de los medicamentos que los usuarios de la Seguridad Social adquirimos. Muy mal están las arcas del gobierno autonómico. La culpa: "España nos roba" (uno no entra a valorar si es así o no, solamente es lo que oye);

b) comunico a los participantes en las listas de distribución del sindicato que la Generalitat, nuevamente, nos robará una paga extra para financiarse. Más específicamente para cubrir su abultada deuda con múltiples instituciones financieras. Una suscriptora, por toda respuesta, lejos de sugerir a nuestra organización medidas de fuerza o criticar las llevadas a cabo por insuficientes, responde que hay faltas de ortografía en el correo electrónico y que deberíamos cuidar la redacción en catalán porque ¡¡¡"somos profesores"!!! (no había más que una falta...)

3 de marzo de 2013

Muerte de ¿un músico?


Me entero de la muerte de Tony Ronald y pienso en cómo, a los siete años, repetía su Help que fue, durante la infancia, una de mis canciones favoritas. Hasta que llegaron los Bee Gees. Hace unos meses, por cierto, uno de los dos únicos miembros vivos, Maurice Gibb, murió sin que pudiera dejar constancia por aquí de en qué medida aquellas canciones que se podrían tildar de ramplonas, simples y triviales, fueron fundamentales en la formación musical de uno. Si llegaron Bach, Mahler, Ravel, Shostakovich, Wagner o Monteverdi, fue porque previamente estuvieron Tony Ronald y los Bee Gees. Quede dicho: como afirmaba Nieztsche, en el origen de lo excelso siempre está lo sórdido.

Y dado que uno llegó a la "alta cultura" gracias a la "baja" por eso nunca ha puesto reparos en que, en términos educativos, se utilice la cultura de masas o la literatura trivial como trampolín de acceso a la gran cultura.

P.S: Clàudia, evidentemente, no sabe quién fue Tony Ronald y no he podido utilizar la palabra "músico" para referirme a él. Pero dudo que hubiera apreciado a Puccini sin sus melodías cursis.

2 de marzo de 2013

Leyendo a Rais (y III)


Finalmente, la apuesta de Rais para hacer frente a la desvalorización de la mercancía "trabajo", la concentración oligopólica y el fracaso de las opciones reformistas y rupturistas de la izquierda tradicional, pasa por la construcción social de dinero:

"No pensamos en una vía revolucionaria de transición social o violenta, sino pacifica y alternativa de creación de espacios sociales autodeterminados. La primera parte de la solución es emitir moneda con objetivos del bien común y de manera cooperativa y sostenible. El punto de partida han de ser los municipios y los municipios deben unirse en redes de municipios a nivel regional e internacional con autodeterminación monetaria. Propuestas similares han surgido desde el post-obrerismo como las Zonas de Autonomía Financiera de Andrea Fumagalli."

Sólo desde la creación de mecanismos de intercambio monetarios alternativos será posible sustraerse a la pasividad o, peor, a la acción política estereotipada entre opciones reformistas y rupturistas. Crear dinero, por tanto, dejar de demonificarlo, es crear tiempo socialmente útil que lucha contra la apropiación oligopólica. Crear dinero es el mejor mecanismo para volver a valorizar el trabajo.

Es decir, la dilemática, como uno ya señaló modestamente en su día a propósito del "poder", no está en si debe ser "tomado" pacífica o violentamente, sino que debe ser construido paralelamente: hay que autodeterminarse monetariamente y no esperar a que se socialice el dinero o a que este desparezca. Es una idea a tomar en consideración muy seriamente.

1 de marzo de 2013

Crónica de la Nueva Edad (01/03/2013)


Un síntoma de cómo los extremistas de ambos bandos, en el conflicto secesionista, han asumido que la legalidad vigente es sólo instrumento no fin en sí mismo y que, como en la época hitleriana, la patria, el pueblo o la nación están por encima de la legalidad lo ha ofrecido recientemente un general retirado del cuerpo de Infantería de Marina española: “La patria es anterior y más importante que la democracia. El patriotismo es un sentimiento y la Constitución no es más que una ley”.

Mutatis mutandis las dos sentencias son subscritas plenamente por secesionistas y unionistas, como bien apunta Jordi Ramírez en su Blog. ¿Realmente es una hipótesis descabellada el escenario de una confrontación violenta?