30 de abril de 2011
30 de abril de 2011: ¿y qué tiene de malo la revolución?
Me pregunta un amigo a propósito de la nota inmediatamente anterior de este cuaderno algo así como "¿qué problema tengo con la revolución?".
Evidentemente uno no tiene problemas con ideas o conceptos, o al menos no debería tenerlos si quiere estar sano mentalmente. Quizás si tiene el problema con aquellos que sitúan como horizonte de la acción política o ética aquello que comúnmente asociamos al término: es decir, con una subversión radical y absoluta del estado de cosas existente. La aspiración a una mayor justicia social, a un aumento de las posibilidades emancipatorias, a la ilustración y a una repartición más equitativa de la riqueza no son propiedad exclusiva de los modelos revolucionarios y hasta ahora uno pensaba que era posible orientar la acción política hacia estos objetivos sin necesidad de suspirar o anhelar una conmoción catastrófica que produciría, inevitablemente, una cuota nada desdeñable de muerte, dolor y sufrimiento aunque fuera por un mundo mejor (!).
En cualquier caso, uno empieza a constatar que quizás nos hallemos ante la imposibilidad de conseguir, en el actual marco histórico, mejoras en las aspiraciones antes mencionadas sin entrar en la óptica revolucionaria. Y ese fracaso, que sería el fracaso de la reforma, del gradualismo, de un cierto sentido común, puede abocar de nuevo a la gente al sueño fanático de la ingeniería social que se plasma en "la revolución" (siempre teológica, por otro lado, como versión laica del delirio religioso que es).
E insisto: las revoluciones no son nunca como se planean (¿o quizás sí?) y no tienen siempre un color rojo, sino también negro. Quiere uno decir: una revolución "roja", para entendernos, no tengo claro si es deseable a la luz de la experiencia histórica; las masacres en nombre del ideal comunista debemos tenerlas siempre presentes y la "traición" a la revolución "roja" ha sido lo único común de todas las revoluciones "rojas": todas han sido traicionadas. Pero es que no sólo han habido revoluciones rojas: el ascenso del fascismo fue revolucionario y los fascistas eran revolucionarios; los nazis hicieron una revolución... La entrega de los ciudadanos al sueño revolucionario puede tomar, también, la forma del fascismo, el nacionalismo o el integrismo no sólo la "buena" forma "comunista" o "anarquista" que, además, siempre corren el riesgo de ser traicionadas... Y esa perspectiva, cualquiera de las dos para ser exacto, le aterra a uno aunque desprecie el actual estado de cosas y suspire por su abolición...
28 de abril de 2011
28 de abril de 2011: de revoluciones," consellers" y espejismos
Hace unas semanas uno dejó constancia del esperanzador cambio de formas que le había deparado la nueva Consellera d'Ensenyament. Hoy, tras tres semanas de teatro, de farsa negociadora, constata con decepción que los temores que, pese a todo, albiraba se han cumplido y de la peor manera posible.
Lejos de embarcarse en la que se auguraba una profunda reforma del paradigma pedagógico imperante en Catalunya, que ha llevado a varias generaciones al marasmo cultural y cercenado la posibilidad de mejora social de las clases más desfavorecidas, la Consellera, finalmente, ha dejado pasar esta oportunidad y ha preferido concentrarse en la Biblia ultraliberal ya promovida por la izquierda durante su bienio de gobierno: que trabajen más y cobren menos aquellos que sólo pueden vender su fuerza de trabajo y "que enseñen otros..."
A este principio ha añadido una política de recortes que se traducen en un empeoramiento de las condiciones de trabajo del profesorado -que pasarán factura al alumnado inmediatamente- y un desmantelamiento de la escuela pública en favor de la privada-concertada.
Uno es consciente de que con el gobierno de izquierdas la cosa no hubiera sido demasiado diferente y aquí es donde radica, precisamente, el quid del problema: en la práctica cotidiana de nuestras sociedades no hay opciones políticas substancialmente diferentes; todas se someten al diktat del capitalismo más salvaje, el especulativo-financiero y sus recetas ultraliberales (¡pobres liberales!).
Ante esta tesitura va cobrando cada vez más fuerza, como ya dijo uno, que los asalariados acaben depositando sus esperanzas en un cambio revolucionario con todos los riesgos que ello conlleva pues las revoluciones tienen muchos colores y no todas son lo que parecen...
El sistema puede que dé más de sí pero no sé si los antaño ciudadanos y ahora súbditos del imperio financiero darán mucho más de sí...
27 de abril de 2011
27 de abril de 2011: de la différance
Releyendo "La différance" de Derrida. Aunque el paso de los años, la tesis doctoral, la experiencia docente y las lecturas y relecturas han ido relegando en el ánimo de uno la mayor parte del llamado pensamiento estructuralista y postestructuralista francés, la obra de Jacques Derrida ha aguantado sin demasiados problemas los envites. Tal vez porque uno se resistió a abordarla hasta mediados de los noventa y siempre con un ánimo muy crítico, tan lejano de la entrega que presidió el acercamiento a Deleuze, Althusser, Barthes o Foucault, cuando se rindió a su empresa fue con plena conciencia.
Volver a Derrida sigue siendo placentero y estimulante. Una escritura que poco tiene que envidiar a la exhuberante prosa de Foucault, acompaña un pensamiento arriesgado y espectacularmente organizado que soporta bien las objeciones de las tradiciones filosóficas que se han encarado con su pensamiento.
Mientras toma notas una vez más, uno vuelve a pensar que el pensamiento complejo al que Derrida abre camino probablemente sólo pueda dar algún fruto si toma en consideración, al tiempo, una tetratópica: la identidad, la diferencia, la/s diferencia/s en la identidad y la/s identidad/es en la diferencia. Cuatro pilares en cuya definición más o menos eficaz se asienta la posibilidad de un pensamiento que de cuenta de la complejidad de lo relacional.
Quizás demasiada dificultad para una empresa que no promete resultados rápidos.
26 de abril de 2011
26 de abril de 2011: mi hermano según Jordi Gracia y Domingo Ródenas
El pasado 23 de marzo, en El País, Jordi Gracia y Domingo Ródenas hablaban acerca de su reciente Derrota y restitución de la modernidad 1939- 2010, séptimo volumen de una de tantas Historia de la literatura española, esta vez editada por Crítica.
Por lo que a uno respecta, poco amante de estas Historias con voluntad canonizadora, lo más interesante, la sangre obliga, la inclusión de mi hermano en la nómina de "autores relevantes" de la literatura actual junto a Isaac Rosa, Javier Pérez Andújar y Ricardo Menéndez Salmón; y en segundo lugar, la dureza de juicio respecto a los "nocilleros" y afterpoperos...
Por una vez y sin que sirva de precedente (o quizás sí) se comparte juicio con estos dos creadores de opinión crítica.
25 de abril de 2011
25 de abril de 2011: matizando
Como le suele pasar a uno al no revisar sus notas para este cuaderno, a veces se explica mal. Por ejemplo, el otro día criticaba una afirmación de Luis Landero con un tono quizás inadecuado. Debería haber sido menos vehemente. Admito que Landero no estaba haciendo afirmaciones acerca de la naturaleza de las cosas y sus relaciones sino, simplemente, valorando el papel de un objeto (el libro) y recurriendo a un artificio retórico para ilustrar su importancia. Eso debería haber sido dicho y, en todo caso, luego haber criticado cualquier posible "declaración" que fuera más allá de la evaluación del papel del objeto en cuestión.
Admitido. Lo único que sucede es que empieza a crisparle a uno la insistencia de ciertos productores culturales en realizar declaraciones altisonantes y efectistas, en generar titulares. Y, sobre todo, la sospecha de que algunos de estos productores se creen estos enunciados publicitarios y, lo peor, esperan que nosotros también los creamos.
Aunque no sea el caso de Landero...
24 de abril de 2011
24 de abril de 2011: a propósito de Sant Jordi
23 de abril de 2011
23 de abril de 2011: gracias a Dios no es el día del libro
Por el Blog de Alvaro Valverde me llega noticia de un artículo de Luis Landero publicado en El País que incluye dos frases que, si uno se las cree y las toma como asertos acerca del mundo, le llevan a concluir que cuando los escritores abandonan la ficción acostumbran a decir inconveniencias, por no decir otra cosa. Dice Landero:
"'Entonces y siempre he pensado que quien está en una librería está en realidad en el centro del mundo. Porque el centro del mundo está en una librería'.
Ahora, dice Landero, 'el centro del mundo está también en una biblioteca y en un ordenador. Ese es hoy el puro centro del mundo'".
Y uno, advertido por décadas de postestructuralismo contra los "centralismos" (logocentrismo, androcentrismo, fonocentrismo, nomocentrismo...) piensa que semejante "bibliocentrismo" no puede ser tomado en serio. Que supone que Landero está haciendo literatura o de lo contrario no entiende mucho acerca de los acontecimientos de la realidad social e histórica y que, gracias a Dios, en la mayor parte del mundo, incluso de este país, hoy el libro no está en el centro de nada salvo para un pequeño grupo de ciudadanos que viven, o aspiran a vivir, de él.
22 de abril de 2011
22 de abril de 2011: sonriendo gracias a Addison de Witt
Hacía tiempo que, pese a seguir su Blog con asiduidad, no disfrutaba tanto con una nota de los Addison de Witt, probablemente el único colectivo crítico cuya lectura uno toma en serio aunque, en ocasiones, discrepe de su juicio y argumentación. Ayer leí su última nota que me ha provocado una saludable sonrisa. Se publicó originalmente el 11 de abril y posteriormente, no se cuándo, se le añadieron unas líneas como respuesta a Carlos Pardo, portavoz de una cierta autotitulada "izquierda" literaria. El resto de la nota, con su análisis de la ecuanimidad presumible del conjunto de concursos de turno, excelente como siempre, y produciendo vergüenza propia y ajena máxime cuando uno se dejó en su momento respetables cantidades de euros en enviar copias de sus trabajos a alguno de esos concursos. Más le hubiera valido tener algún amigo...
La respuesta a Carlos Pardo:
"Contestación a la entrevista de Carlos Pardo por Daniel Arjona para El Cultural. Mencionas al principio la palabra izquierda con la misma desfachatez con la que Aznar menciona la palabra libertad. Tú, el grupo Visor para el que trabajas, y todo ese grupo que constituís la familia, incluido Público, son la antítesis de la izquierda, salvo que por izquierda se entienda los soviets. Es acojonante como se os llena a todos la boca diciendo izquierdas cuando los actos harían sonrojar al PP valenciano.
Lo peor llega cuando el periodista te pregunta por los premios y le faltan los huevos o el conocimiento para contestar tu respuesta. Dices que "publicar poesía sin premios es un lujo que sólo pueden permitirse unos pocos". Eso es MENTIRA. De todos los libros de la lista de publicados, menos de un 10% son libros premiados. Lo que sí es un lujo es publicar libros de poesía con 20.000 de premio y con un jurado lleno de amiguetes. ¿Eso es de izquierdas o apesta a derecha? ¿Cuántos libros se podrían publicar con 20.000 euros, Carlos Pardo? Entre 10 y 20 libros dependiendo de la edición.
Y "si hay que ocultar que te lo han dado", un premio, es porque tu jefe Montero&Chus, junto con Munárriz y otros muchos, han hecho de los premios de poesía algo vergonzoso y deleznable. Ser de izquierdas de verdad es estar lejos de algo tan lamentable, denunciarlo y tener cojones de publicar en editoriales pequeñas. Callar y seguir con el rollo que lleváis hace que la poesía se llena de porquería. Mancháis su nombre. Dices que "los poetas son unos profesionales de la queja". Vosotros sois unos profesionales del silencio cómplice y de este estado de extrema derecha que rige la poesía española de grandes premios. El disfraz de IU os queda ridículo. Ya no se lo cree nadie ni Dios.
Fin de la contestación."
El resto de la nota aquí.
21 de abril de 2011
21 de abril de 2011: ¿sólo nos queda la revolución?
Que la perversidad moral y corrupción económica imperantes en la versión financiera del capitalismo actual empieza a ser insoportable para amplias capas de la población del propio Occidente es algo que lleva visos de convertirse en un clamor.
En su artículo de antesdeayer en La Vanguardia, Durán-Sindreu, abogado y profesor de la UPF, escribía acerca de las posibles subidas de impuestos y daba cuenta de la injusticia estructural del actual estado de cosas:
"Cosa distinta es que no se corrijan las injusticias del sistema tributario, aspecto que no se puede posponer. Es hoy un clamor que no pagan más quienes más tienen (sn). Un ejemplo de ello es el Impuesto sobre Sucesiones. El hecho de que las grandes fortunas eludan el controvertido impuesto, no justifica que éste se 'suprima' sino que se reforme para que paguen quienes no lo hacen. Sin embargo, se ha hecho lo contrario. Lo mismo sucedió con el impuesto sobre el patrimonio, que se suprimió porque sólo lo pagaban los patrimonios medios. Admitimos también con naturalidad que las rentas del trabajo y de actividades económicas pagan desproporcionadamente más que las del ahorro, o que la mayoría de los futbolistas paga menos que muchos jubilados."
Como ilustra este texto, hasta en los círculos bienpensantes liberales se acepta como un "lugar común" la injusticia que preside el funcionamiento socioeconómico de las sociedades occidentales. Y si ha podido llegar hasta aquí es que está muy extendido y es casi indiscutible.
Si el sistema político sigue sometiéndose al diktat de la especulación financiera y no asegura una corrección de las injusticias sociales, el escenario ético que se nos abre puede no ser otro que dar nuestro respaldo a las diferentes opciones revolucionarias que se perfilan en el horizonte. Crítica perspectiva por cuanto la misma idea de "revolución", debido a su carácter total, ocupa el mismo lugar que la idea de "Dios" en los esquemas totalitarios y es inseparable de ellos: mucho se teme uno que no haya revolución posible que no desemboque en alguna variante de totalitarismo. A ello ayuda, además, el fundamento utópico que sustenta lla mayoría de los proyectos revolucionarios vigentes y que precisa, en razón de esa falta de acoplamiento con la realidad dominante, de una determinada ingeniería social de mejora de los seres humanos que la historia nos enseña como suele acabar: en campos de reeducación y aniquilamiento.
El futuro se sigue oscureciendo. Si la revolución acaba siendo nuestra única opción correctora es que el actual funcionamiento del sistema capitalista es, lisa y llanamente, intolerable...
P.S.: por cierto, que nadie se llame a engaño acerca del fundamento "utópico". No es exclusivo de las antiguas ideologías de izquierdas. Es constitutivo, también, de los fascismos.
19 de abril de 2011
19 de abril de 2011: lejos del acero
Uno ha despertado esta semana gracias al sábado anterior que empleó en visitar a Albert y Lupe en Balaguer. Casi una fiesta para unos sentidos adormecidos y enroscados en torno al acero tantos meses.
De camino, perales y manzanos brillantes a los lados de la carretera, campos de colza festoneando extensiones de hortalizas y cereales y un cielo perfilado que comenzaba a alejarse mientras conducía alejándome de la ciudad.
Ya en destino, un paseo por la ribera de un Segre transparente y verdoso entre álamos y pinos que protegían de un sol que, a mediodía, comenzaba a quemar, mientras charlábamos sin orden ni concierto, sin empecinarnos en llegar a alguna conclusión: cháchara espontánea. Y, tras la caminata, un festín: ensalada con tomates de su propio huerto, parrillada de verduras también propias (magníficos los espárragos trigueros) y mantecosas y sabrosas "papas arrugadas" traídas directamente de Canarias, para anteceder a un solomillo de esos que en la ciudad ya no encuentras. Todo ello regado por un descubrimiento: un Montsant (Parrell Jove) generoso con el gusto hasta el aturdimiento. Para terminar una macedonia de frutas perfectamente identificables y, a la vez, contribuyentes a la mezcla común, tan distinta de la mezcolanza aborregada de las macedonias de restaurantes y mercados barceloneses que casi espanta imaginarse qué comemos de verdad.
Al atardecer, de vuelta a Barcelona, uno sentía claramente cómo el esqueleto se había liberado del acero.
18 de abril de 2011
18 de abril de 2011: Luces de Gálibo
Llega correo de José María Cumbreño acerca de los dos nuevos títulos de la editorial "Luces de Gálibo".
"La colección de poesía de la editorial Luces de Gálibo llega a su décimo número con dos entregas que vuelven a demostrar la exigencia de este catálogo que, en menos de dos años, se ha convertido en una referencia de la última poesía.
En este caso, se trata de sendos trabajos de Isabel Bono y Felipe Juaristi.
Algo de invierno da la medida de una voz intensa y muy personal. Porque la de Isabel Bono es una escritura en la que la concentración equivale a pura esencia.
Por otro lado, Felipe Juaristi demuestra en El ángulo del ángel ser un autor que sabe por dónde se mueve. Su libro es (en el buen sentido) un libro de madurez. De madurez vital y poética".
Por si alguien lo desconoce, la dirección de esta colección está en manos de Ferran Fernández, autor de uno de los mejores libros de poesía en castellano que uno ha leído en los últimos años: Lógica sentimental.
17 de abril de 2011
17 de abril de 2011: aprendiendo algo acerca de Stockhausen y Cage
Mañana de vermut y olivas al amparo de la hiedra y de una glicina que empieza a cubrir, frondosa, la baranda de la terraza mientras aprendo algo más acerca de Stockhausen y Cage.
Una sólida explicación de Esther acerca de Helikopter-Streichquartett («Cuarteto para cuerdas y helicóptero») convierte lo que un profano consideraba una mezcla de boutade y experimento en una obra coherente con el conjunto de la trayectoria de Stockhausen y con un trasfondo biográfico-experiencial. Una interpretación con explicación de la obra puede verse en Youtube.
De paso, hemos llegado a un acuerdo acerca del sentido del humor de John Cage y el silencio magnífico de sus 4'33" . Puede leerse como una gran tomadura de pelo pero también como una vuelta de tuerca en la crítica de la tradición clásica y en su innovación. Y para muestra un vídeo de Youtube en el que se muestra la interpretación de la obra en un concierto homenaje a Cage.
P.S: atención al primer comentario sobre esta composición que aparece en Youtube: Best song ever. Downloading it for my ringtone now...
15 de abril de 2011
15 de abril de 2011: escribe Federico Mayor Zaragoza...
Me regala mi antiguo terapeuta Delito de silencio, de Federico Mayor Zaragoza, ex-director general de la UNESCO, un hombre poco proclive al sensacionalismo y tampoco un conocido alborotador izquierdista ni mucho menos.
El panfleto, declaradamente escrito como tal, tiene sus aspectos excitantes y otros más tópicos e incluso desagradablemente filoproféticos pero en el contexto actual de incertidumbre escribe algo que hace años pienso y con lo que coincido en forma de diagnóstico que no exactamente de previsión:
"Cuando se desmoronó el Muro de Berlín y, con él, por la magia de Mikhail Gorbachov, el imperio soviético, advertí que si no se enderezaban rápidamente las tendencias pasaría lo mismo, en pocos años, con el imperio 'occidental'; 'Se ha hundido un sistema que, basado en la igualdad, se olvidó de la libertad. Ahora, si no cambia radicalmente, se hundirá un sistema que, basado en la libertad, se ha olvidado de la igualdad. Y de la justicia'" (p29).
Pues eso...
13 de abril de 2011
13 de abril de 2011: Crónica intempestiva de un viaje (XLI). Breslau
6 de agosto de 2010. Tercera parte.
"La descorazonadora visión de la estación central de Breslau (Wroclaw Glowny), una construcción oxidada, sucia, descuidada y ruinosa en algunos lugares no atemperó los males padecidos durante el viaje.
Nuestro alojamiento, el "Exclusiv Apartment Martini", aparecía en el aséptico Google Maps al lado de una línea de tranvía, situado en una calle ancha y cerca del centro histórico de la ciudad. La información de la web que ejercía de intermediaria para el alquiler precisaba además la proximidad a centros comerciales, posibilidad de parking y otras comodidades convenientes para el turista. Formalmente la información dibujaba era agradable. Lo que ni Google ni la publicidad de la empresa precisaban es lo que da contenido a la forma y, por tanto, lo que lo concreta.
El edificio en el que se encuentra el apartamento, moderno y dotado de cámaras de seguridad en el perímetro exterior y vigilantes en el interior, se halla en medio de un grupo de bloques abandonados, en proceso de rehabilitación o muy degradados. En cierto sentido, en medio de ninguna parte. La mayoría de los apartamentos están vacíos, otros están ocupados por gabinetes médicos, bufetes de abogados, empresas o agencias de publicidad. Los dedicados al alojamiento de turistas, en este contexto tan poco turístico, son 4 de unos ciento cincuenta. Esta heterogeneidad le confiere un aire fantasmagórico a media tarde, que es cuando llegamos. A partir de las cinco la mayoría de los negocios de Breslau cierran, de modo que el edificio queda casi vacío, frío, impersonal y poco acogedor, tal y como estaba cuando dejamos la maleta ante el guardia de seguridad en el hall al llegar.
Tras preguntar a los amables jóvenes que se entrenan para futuros capitalistas con sus apartamentos "de lujo" que bajaron a recibirnos, decidimos, pese a la fatiga y ante la evidencia de que no había restaurantes salvo un McDonald's Drive a unos pocos metros, cruzar el puente que según parece - a tenor de su inglés cerrado y de nuestro oído más cerrado todavía - nos separa unos cinco minutos de un ¡TESCO!, la cadena de supermercados escoceses en las que tantas horas hemos perdido en Saint Andrews que aparece, inopinadamente, con una gran superficie a miles de kilómetros, en Breslau.
Sin apenas desempaquetar ponemos rumbo a lo más conocido entre lo desconocido y durante el largo camino de más de quince minutos por una zona desolada, prueba de que nuestra comprensión de su inglés era precaria, atravesamos un puente sobre el famoso Oder, marrón y muy contaminado, con restos de basura abandonada en las orillas que divisamos al pasar. Mientras caminábamos la tensión se incrementa: no estamos precisamente en una zona residencial sino más bien suburbial y todo se nos aparece hostil por lo solitario e ininteligible. Cuando, cansados por la nueva fuente de tensión vemos el TESCO nos sentimos más seguros. Dentro todo parece hasta hospitalario: hay gente, polacos amables que en un inglés duro responden pacientemente a nuestras preguntas acerca de dónde encoontrar la leche, el café, el aceite, la cerveza o la fruta."
12 de abril de 2011
12 de abril de 2011: la revista arquitrave
Me llega hace unos días por correo la noticia de que la revista Arquitrave, una revista cuya trayectoria era excelente, se relanza con nuevo formato. Esperemos que siga la línea marcada en años anteriores y tenga suerte y lectores. Transcribo la nota:
"La más reciente edición de la revista de poesía Arquitrave, hecha en Cartagena de Indias, está en circulación con un formato nuevo que puede verse pinchando aquí. La revista trae entre sus novedades un pequeño homenaje al gran poeta español colombiano J.M. Caballero Bonald, e incluye poemas de Abu-l-Hasan ‘Ali ibn ‘Attiyat Allah ibn Mutarrif ibn Salma, Ósip Emílievich Mandelshtám, Joant Salvat Papasseit, María Elena Walsh, Armando Orozco Tovar, Gu Cheng, Jorge Lucio de Campos, Edgardo Dobry y Juan Arabia. Hay también notas sobre Gabriel Celaya; las concomitancias históricas entre los viajes de Marco Polo y Richard Nixon a la China y la lucha del cristianimso contra islam; las corruptelas y majaderías de cierta poesía y poetas mexicanos, colombianizados como sus narcotraficantes; y la nueva generación de poetas peninsulares, señoritos de la democracia y el siglo XXI. Mucho agradecemos cualquier comentario tanto de la presentación como del contenido y algunas sugerencias para mejorar la revista y el servicio. También les invitamos a hacer alguna que otra donación en metálico para la manutención de la publicación, que no recibe apoyo de ninguna institución ni colombiana ni extranjera. Todos los comentarios y materiales pueden ser enviados por este medio a Arquitrave Editores. La versión anterior, de la primera etapa, de los primeros 50 números puede ser consultada en nuestro archivo."
11 de abril de 2011
11 de abril de 2011: Crónica intempestiva de un viaje (XL). Rumbo a Polonia
6 de agosto de 2010. Segunda parte.
"Todo esto viene a colación porque levantarse a primera hora de la mañana con diarrea que debe ser cortada en seco a cualquier precio pero que obliga, con el tiempo justo, camino de la estación, a visitar los lavabos públicos del U-Bahn de la Alexanderplatz, al final los de mujeres -los únicos con plazas libres y milagrosamente casi limpios, e inmediatamente después, entre sudores fríos y náuseas crecientes, los de la Hauptbahnhof justo al llegar sin saber ni siquiera el andén de rigor mientras tus hijos te observan más que preocupados casi espantados, no es una manera muy literaria de comenzar un viaje por Polonia y según qué convenciones del género tal vez debería omitirse.
Y a punto estuvo uno de ahorrarse el relato de este trance por la influencia de su última lectura del género, el extraordinario Las columnas de Hércules de Theroux. Afortunadamente, frente a este relato fenomenal pero engoladamente literario en el que parece que el narrador carece de aparato excretor, la sencillez, gracia y detalle de Viaje a Rusia de Steinbeck que leí hace pocas semanas, me confirmó en el propósito inicial y subsanó la huella dejada por el americano.
Finalmente, la medicina química volvió a demostrar su eficacia y, agotado, bastante deshidratado, un poco avergonzado por la inquietud causada a los críos y Esther y con muy pocas fuerzas y muchas ganas de quedarme en Berlin, subí al magnífico Eurocity que, con más de veinte minutos de retraso -puntualidad alemana, salió hacia Breslau (Wroclaw).
Si el tren hubiera sido nacional lo hubiéramos considerado como un simple "borreguero". Al ser de Deutsche Bahn uno tiene que tragar saliva y pensar que el precio se compensará de alguna manera pero eso, como de costumbre, no suele suceder.
Sólo una nota más. No es muy conveniente, en estados carenciales que amenazan gastritis o gastroenteritis, coger el tren con origen en Hamburgo y destino Krakow y paradas en Berlin y Breslau: las cinco horas entre estas dos ciudades pueden transformarse en seis sin problemas. Tampoco es aconsejable intentar distraerse, en ese estado, con la observación de las estaciones y los alrededores de las tres poblaciones con parada entre la capital alemana y la silesia: la alemana Cottbus y las polacas Zory y Zagan. La primera parece un auténtico complejo cementero. Las otras dos un más que probable tercer mundo en el primero, a la vuelta de la esquina, que no presagian un viaje despreocupado que es lo que necesita el turista enfermo".
10 de abril de 2011
10 de abril de 2011: la literatura en la terraza
Aunque uno tenía la sospecha de que ya estaba mediatizada por la configuración de la experiencia literaria, esta mañana, en la terraza, el olor a tierra húmeda, a brotes recién cortados, a racimos de flores de la glicina y la visión de Esther bajo la hiedra trasplantando, abonando y podando, me proporcionaban una placidez extraordinaria, postrado como estaba en la hamaca convaleciente de uno de esos "virus" que ahora aparecen y desaparecen sin explicación alguna.
Todo parecía auténtico, diáfano y pleno: los colores del cielo, los aromas de la tierra, el aire limpio... Hasta la grúa, que aun se yergue imperial tan fuera como dentro de mí, parecía algo extraño y ajeno: acero que rompía la armonía del mundo.
Estas impresiones ya debían haberme hecho temer lo peor. Sin embargo, ha sido cuando uno ha empezado a reflexionar acerca de la "unidad primigenia del hombre con la tierra", o algo así, cuando ha quedado claro: estaba viviendo una expriencia mediatizada por la literaturización de la existencia. Si hubiera pensado en la temporada de los Lakers, en Libia, en la Champions o en otra cosa... Pero no: tuvo que ser la relación entre el hombre y la naturaleza, lo ancestral, lo verdadero, la corrupción de la ciudad y bla, bla, bla... Literatura...
Ni en la terraza puede uno estar en paz.
9 de abril de 2011
9 de abril de 2011: Nueva edición del encuentro "Voces del Extremo"
Uno no puede dejar de lado el anuncio del próximo encuentro "Voces del Extremo" que ese íntegro poeta, y además virtuoso ser humano, que es Antonio Orihuela se empecina a promover año tras año. Aunque uno ya falló el año en que estaba invitado, y ahora no tiene disponibilidad económica para acudir, no puede por menos que desear nuevamente estar allí por fin. No es el sino pero casi.
El anuncio:
XIII ENCUENTRO DE POETAS "VOCES DEL EXTREMO: POESÍA Y VÍNCULOS", MOGUER, 2011
la poesía que no se publicita en los media se nos aparece hecha con la misma pasta de todos los discursos civiles invisibilizados por ellos, y con la todos los movimientos civiles igualmente invisibilizados a los que ha querido acompañar, pues está en ellos y no en la sola enunciación del poema, la verdadera capacidad transformadora de lo social.
Una poesía de la conciencia crítica, de la extrañeza y del duelo. Una poesía vinculante, despierta y rebelde ante el estado de cosas actuales que reacciona contra la sociedad hiperestetizada de los seres normales donde la dominación empieza en la imaginación y los deseos siempre insatisfechos que genera el mercado.
Una poesía que recoge lo excluido, lo discordante, lo incómodo, todo lo que no encaja en el discurso de la normalidad ideológica del neofascismo imperante sin que por ello tenga que renunciar a lo íntimo, ni a cerrarse sobre una determinada concepción de la realidad, ni a cumplir con el canon de una pretendida transparencia.
Nuestra suerte común, como ha dicho Enrique Falcón, también es un asunto personal, no cabría mayor irresponsabilidad que quedarse al margen, no cabría mayor ignorancia que creer que esto es posible hoy día.
Por todo ello, desde 1999, el encuentro de poetas VOCES DEL EXTREMO ha querido convertirse en un foro que reúna estas alternativas, ser un punto de encuentro e intercambio de experiencias, donde los trabajadores por una escritura alternativa tengan la oportunidad de dar a conocer sus últimos proyectos, así como de plantear nuevas formas de colaboración y cooperación en el terreno de la cultura.
Como ya viene siendo habitual, lanzamos aquí la convocatoria abierta a todos los interesados a acudir de forma libre y autogestionada a participar de los mismos, pues la organización no tiene posibilidad de ayudaros a sufragar gasto alguno.
También nos gustaría que en la medida de tus fuerzas, difundieras esta invitación entre los tuyos con objeto de hacerla llegar a cuantas más personas mejor.
Fecha límite de inscripción 1 de junio de 2011.
Confirma tu asistencia enviando tu nombre, dirección postal, teléfono, y correo electrónico a: antonioorihuela.orihuela@gmail.com
8 de abril de 2011
8 de abril de 2011: la suerte de la Tacheles berlinesa
Uno ya habló en su momento, comentando su viaje a Berlin, de las dudas acerca de la eticidad de la supuesta única Galería de arte libre de Berlin, la famosa Kunstahus Tacheles, resto de la filosofía squat y la cultura underground de final del siglo pasado.
Ayer El País certificaba el comienzo del tan anunciado fin de la Tacheles. Un fin menos heroico que lo que algunos de sus habitantes esperaban cuando la visitamos. Un millón de euros han bastado para que la mitad de los inquilinos actuales se vaya sin hacer ningún ruido. Los que quedan me temo que no serán enterrados bajo un alud de fuerzas represivas del Estado sino que llegarán a algún otro tipo de pacto con la institución de rigor.
Así acaba cierta izquierda...
7 de abril de 2011
7 de abril de 2011: Crónica intempestiva de un viaje (XXXIX). Guías y literatura de viajes
6 de agosto de 2010. Primera parte.
"En una gran parte de la literatura de viajes con marcada orientación 'literaria', textos en los que el viaje es casi un pretexto, una estructura cómoda para objetivos acordes con propósitos eminentemente artísticos, los detalles más infraestructuralmente orgánicos se omiten. No es el caso de la 'literatura para viajeros' (y turistas), vulgarmente incluida bajo el epígrafe de "guías", donde estos asuntos son, en algunos casos, tratados prolijamente para alivio e hipocondria de algunos, para molestia de otros.
El problema es que una buena parte de esa 'literatura de viajes' se presenta como relato fidedigno, sin estilización de lo acontecido: como enunciación no ficticia. Y es aquí donde cabe criticar las omisiones. Obviar como accidentales o, sin más, como prescindibles, aspectos como los inconvenientes fisiológicos generados por los cambios de dietas, aguas o climas, o los nervios, angustias y desarreglos físicos diversos que acompañan al viajero, si se pretende un relato 'real' es, como mínimo, cuestionable.
Es cierto que algunos de estos literatos de viajes se entretienen en la exposición de estos obstáculos pero uno siempre tiene la impresión de que son considerados, en la arquitectura narrativa, como menudencias que funcionan a modo de 'marco exterior', de decorado que resalta en un contexto de dificultad o nimiedad la belleza o relevancia del contenido esencial del viaje.
Hoy, esta actitud paisajística a uno le ha parecido, por un lado, anquilosada por decirlo suavemente. Así pues, me he reafirmado en la convicción usual que guía a la mayoría de los turistas: para saber algo de la experiencia posible en un determinado lugar es preferible una guía. Y por otro, a un paso de la farsa, un poco como la pornografía".
6 de abril de 2011
6 de abril de 2011: David González y ¿el valor intrínseco de la poesía?
David González se quejaba hace unos días, amargamente, en su Blog de que "da igual que lo que escribas sea, digamos, la puta hostia. Lo que importa son los contactos. Lo que importa son los premios, amañados, que hayas ganado. Lo que importa son los padrinos que te hayan bautizado. Lo que importa es que seas hijo de fulanito y menganita. Lo que importa es que vayas con los de la feria y vengas con los del mercado. Lo que importa es lo que puedas ofrecer, cualquier cosa menos poesía". No será uno quien le vaya a enmendar la plana a este buen amigo y gran escritor pero sí sorprende que conserve casi intacta su buena voluntad (o también ingenuidad).
Uno ha escrito ya algunas veces sobre el negocio de la poesía, un campo económico en el que participan editores, críticos y muchos, muchísimos poetas (y la mayoría de los que no participan arden en deseos de formar parte de él) y en el que se pone en juego capital económico y simbólico, especialmente el primero. No cabe añadir demasiado más salvo que un análisis cuidado y contundente puede hallarse en Las reglas del arte de Bourdieu.
Es por eso que siempre me ha parecido preferible vivir de alguna otra cosa que no sea la literatura aunque en su momento ganas no faltaron. Te ahorras disgustos, ganas en independencia y no padeces tanto por ver pisoteado el valor intrínseco del texto poético a manos de los factores contextuales como esos editores que descubres utilizan como criterio del valor poético de la obra sus posibilidades comerciales aunque luego digan dedicarse a su oficio por amor al arte, o esos críticos convenientemente agasajados para obtener favorables juicios que incrementen el valor posible del texto publicado.
También le ayudaría, quizás, a David, como a muchos otros, incluido uno, ir abandonando aunque cueste, la idea de que el texto literario, por sí mismo, independientemente de la posición del autor en el campo literario y del estado de éste y sus luchas y envites, atesora un valor que sólo el contexto pervierte y manipula.
Pudiera ser así. Sin embargo, en el actual estado del campo tal vez merezca más la pena considerar plausible la hipótesis de que el texto literario recibe su valor casi exclusivamente del contexto histórico.
Aparte de sonar razonable redimensiona un poco las angustias...
4 de abril de 2011
4 de abril de 2011: Pla y Argullol (y II)
Para ser justos con Argullol quizás el problema de su libro recaiga en su ambición. Argullol aspira a decir "cosas importantes", a hablar sobre asuntos máximamente universales y la empresa, como nos pasa a muchos de nosotros, excede sus fuerzas.
Por contra, Pla no es sólo que escriba maravillosamente bien. La prosa de Pla es musical, magnífica, rica... casi espectacular en algunos pasajes. Ello no desmerece la de Argullol, que es más que correcta. Pero la mezcla entre su extraordinaria prosa y la aparente modestia de sus objetivos le permiten alcanzar una armonía entre forma y contenido que pone más de manifiesto la fallida desmesura del propósito de Argullol.
Un par de ejemplos bastan:
"Todo este tiempo, toda mi vida: él hubiera podido ser yo y yo, él. El rótulo de 'Barcelona' era el mismo, y bajo el efecto del calor nadie podía discernir cuál era la población original y cuál la copia. Per ¿había copia? ¿No imitaba mi Barcelona a aquella otra Barcelona que abría el camino del sertâo? ¿No imitaba yo a este hombre que, en realidad era el original?" (Visión desde el fondo del mar, p105)
"Al meu entendre, la forma més concreta i agradable de la independència és poder viure sense necessitat d'escoltar ningú" (El Quadern gris, p36)
"En mi opinión, la forma más concreta y agradable de la independencia es poder vivir sin necesidad de escuchar a nadie" (trad. propia).
3 de abril de 2011
3 de abril de 2011: Pla y Argullol (I)
Finalmente una solución de compromiso: para alternar con Tucídides y seguir con el género autobiográfico, El quadern gris de Josep Pla aparcando Argullol hasta acabar el dietario. Un amigo comenta: "¡Hombre, no hay color!" dándole a entender a uno que su decisión no tiene ningún mérito y que, aunque sometido a crítica social y política, el canon objetivo no es una simple superestructura de dominación sino que algún fundamento tiene. Poner en el mismo plano a Pla y Argullol sería tan estúpido como hacerlo con Mikis Theodorakis y Beethoven.
Tal vez por ello uno se siente ligeramente culpable por su juicio sobre Argullol. Pasados los sesenta, probablemente de aquella fatuidad y pedantería le quede muy poco. Y si queda, es igual. Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.
1 de abril de 2011
1 de abril de 2011: La suerte de Pausanias
Sobre la suerte de Pausanias, el general espartano más infravalorado por los cronistas griegos aun cuando fuera el responsable de la victoria en Platea sobre los persas, que deja en el aire Herodoto aporta una singular luz Tucídides. Luz y también la suficiente oscuridad como para proporcionar motivos que expliquen la fortuna de esta figura: su relato dibuja un personaje que casa con muchas dificultades con el retratado por Herodoto y que tal vez explique su descrédito. El vencedor de Platea y defensor de la libertad griega de Herodoto pasa a ser un traidor seducido por lo oriental y agitador de los sometidos hilotas:
"Acusábanle a la vez de cosa más grave, cual era el tener tratos secretos y conjuraciones con los hilotas o esclavos de Lacedemonia, prometiéndoles que les daría libertad y derecho de ciudadanos si se levantaban juntamente con él y hacían lo que les mandase. Pero ni aun tampoco por dichos de los esclavos, según sus leyes, podían proceder contra ningún varón lacedemonio
en causa de muerte o cosa que no se pudiese remediar, sin tener indicios ciertos e indudables. Pero un criado, muy privado y familiar suyo, llamado Argilo, que fue el que llevó a Artabazo las últimas cartas que Pausanias, su amo, había escrito al rey Jerjes, descubrió la traición a los éforos. Lo hizo por sospechas, al ver que ninguno de los otros mensajeros que Pausanias envió a
Artabazo había vuelto, por lo cual, temiendo que le ocurriese mal también a él, mandó contrahacer el sello con que estaba sellada la carta para poder volverla a sellar después de leerla, si no hallaba cosa en ella de lo que él sospechaba, y también para que el mismo Artabazo no conociese que había sido abierta. Leyóla, y halló, entre otras razones, aquello que temía, y era que Pausanias decía a Artabazo que le matase. Visto esto, llevó la carta a los éforos, los
cuales se convencieron de la traición. Para más justificación suya, y por saber mejor la verdad, quisieron oírla de boca del mismo Pausanias, y usaron de esta estratagema: hicieron que el
criado fuera a acogerse al templo de Ténaron como hombre que ha ofendido a su señor y se quiere librar en sagrado, y se le hizo saber a Pausanias para que fuera allí a hablar con él, lo cual hizo. Dos de los éforos se habían escondido en un sitio secreto, de manera que podían bien oír y entender lo que Pausanias y el criado hablaban sin ser sentidos. Cuando Pausanias fue donde
estaba su criado y le preguntó la causa por que se había acogido allí, le declaró que había abierto la carta, y le dijo todo lo que contenía, quejándose de que en ella le mandase matar, pues en todos los tratos que había tenido con el rey Jerjes había confiado en él, y nunca le faltó, parecíale, pues, cosa fuera de razón que mandara matarle, como habían sido muertos todos los mensajeros enviados antes con otras cartas, mensajeros que no podían compararse con él.
A esto Pausanias le respondió, confesando que todo era verdad, sin cesar de amansarle y rogarle que no tomase por ello enojo, y jurándole por el templo donde estaba que en adelante no le haría mal, cumpliendo con toda diligencia su encargo para Artabazo, porque el negocio no fracasara. Oyeron los éforos muy bien todas estas razones, y estimando el caso muy averiguado,
dieron orden para que Pausanias fuese preso dentro de la ciudad. Mas como los dos éforos le salieran al encuentro en la calle, conoció en los movimientos del rostro de uno de ellos que iban resueltos a prenderle, y ganoles por la mano huyendo al templo de Palas, sin que le pudiesen coger. Antes de llegar al templo entró en una casilla pequeña que estaba junto a él para descansar, y fue atajado por los que le seguían, los cuales descubrieron el techo de la casa
y la cercaron por todas partes con guardas para que no pudiese salir, teniéndole sitiado hasta que le mataron de hambre. Cuando estaba expirando, los guardas le sacaron de aquel lugar sagrado, y murió en sus brazos."
Triste final y un tanto singular, el de Pausanias. Ya será verdad que de las fuentes históricas no siempre mana agua limpia sino muchas veces turbia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)