30 de junio de 2010

30 de junio de 2010: "Teoría de la conspiración"


Hace algunas semanas había estado dándole vueltas a un poema que, esta mañana, ha encontrado las líneas que precisaba para acabar su primera versión.

Después de un par de intensas jornadas futbolísticas, hoy, tras probar con Tolkien y compañía y con Karadzic sin lograr ningún progreso, he subido a la terraza, he recopilado todos los poemas que tenía inacabados y, uno de ellos, "Teoría de la conspiración", ha permanecidofinalmente suficiente tiempo en mi mente como para encontrar una posible solución a su encallamiento (también ha ayudado que se ha visto favorecido por la reparación del toldo que me protegía un poco de este sol puro que cae sobre la ciudad hoy).

Se lo dedico a un poeta del que sólo sé por su Blog y por textos sueltos que he conseguido ir leyendo de sus libros, José María Cumbreño. Y se lo dedico por los ejercicios de honestidad de los que hace gala en su Blog. Muchos poetas con menos obra publicada -e incluso bastantes con muchos libros a sus espaldas y que se exhiben como "malditos"- no se atreven a llamar "al pan pan y al vino vino" por miedo a ser mal vistos por los prohombres de las editoriales con los que andan -o quisieran andar- en tratos. Él no se corta un pelo. Chapeau.



TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN

Para José María Cumbreño



En Conspiracy,
un perplejo Mel Gibson le responde a Julia Roberts:
"Un buen complot es indemostrable".

La dulce Julia le acaba de preguntar
qué pruebas
respaldan su convicción
de que el cineasta Oliver Stone
siembra la desinformación a cuenta de George Bush.

Licio Gelli,
que a sus 91 años pasea tranquilo por Roma,
había concebido un "Plan de Renacimiento Democrático"
a ejecutar desde la logia masónica P-2
entre cuyos más
de tres mil afiliados
se encontraban ministros,
empresarios,
periodistas,
militares de alta graduación,
banqueros,
responsables de los servicios secretos...
Uno de sus ejes fundamentales:
la domesticación de la opinión pública a través de los medios.

La conspiración se descubrió casi "casualmente".

No hay que ser Mel Gibson
ni saber de Licio Gelli
para sospechar
que detrás de los negocios de la poesía
también se esconde algo sórdido,
muy sórdido.

28 de junio de 2010

28 de junio de 2010: de la sobreabundancia de ideas a la dificultad de seguir escribiendo. La "Mannschaft" en cuartos...


Ayer por la mañana pleno de ideas. Por la tarde, después de que la Mannschaft aplastara como uno tanto esperaba a Inglaterra y que Argentina siga su camino, se ha puesto difícil esto de seguir escribiendo. Quizás sea mejor hacer un alto y entregarse a la posibilidad de que alguno de los dos se plante en la final y acabe con Brasil. De momento seguro que o los de la "mano de Dios" o los teutones estarán en semifinales. Y además está Ghana...

El poema sobre Karadzic y el de Heidegger y Tolkien no han avanzado nada en las últimas horas y hoy tampoco creo que lo hagan. De lecturas para qué hablar. Releer Hegel y Pound y acabar con Pacheco a cámara lenta... Además aun no tengo vacaciones y me espera una semana de trabajo complicada.

Ya lo dije: junio y julio son los meses postpoéticos por excelencia. Quizás sea mejor esperar un poco.

27 de junio de 2010

27 de junio de 2010: sobreabundancia de ideas. Ahora Karadzic


No hay como necesitar protección contra el sol inclemente y la creciente humedad que han tomado Barcelona en apenas dos días para que la mente, entre partido y partido, "mate moscas con el rabo".

El texto sobre Heidegger y Tolkien se ha parado de golpe. Estoy trabajando, ahora, en un poema -o lo que sea- sobre Radovan Karadzic. Del Blog de Bruno Marcos, con el que me he topado mientras buscaba información, extraigo este texto:

"La cosa más sorprendente ocurrida en los momentos posteriores al prendimiento de Radovan Karadzic no fue, precisamente, su aspecto de anciano emboscado entre barbas y cabellera blancas tachonadas, en su cúspide, por un mechón aún negro, ni siquiera el hecho de que quien había destruido tan alto número de vidas se dedicara a curar mediante la medicina natural, sino la insistencia con la que los medios de comunicación repetían su condición de poeta, como si tal vocación fuera crucial en la definición del abyecto personaje. Sin duda ese dato se torna asombroso en la biografía de un criminal ya que da un revolcón considerable a nuestras convicciones sobre la bondad moral que venimos uniendo a las más altas expresiones del ser humano, entre ellas la poesía.
"No soy un monstruo, soy escritor". Repetían en ocasiones él y su familia para defenderse. Dice un autor serbio que Radovan quería ser escritor pero que nunca le tomaron en serio, sin embargo lo cierto es que en su currículo figuran cinco libros de poesía. En el año 1993 obtuvo el más prestigioso premio literario de Montenegro, el Risto Ratkovic por su libro de poemas El invitado eslavo. Y en 1994 fue galardonado con el premio Mijail Solojov concedido por la Unión de Escritores de Rusia "en el reconocimiento público de los méritos artísticos y la elevada moral de sus obras".
Nos vemos tentados a pensar: “Sería un poeta, pero malo, o un escritor frustrado". Los versos que se citan de Karadzic nos ayudan en ese sentido porque parecen pésimos y, además, tratan sobre lo mismo que su acción política, confirman sus fantasías épicas y su crueldad. Por ejemplo: “He nacido para vivir sin tumba / este cuerpo humano no morirá jamás / no está sólo para oler las flores / sino también para incendiar, matar y reducir a polvo".
Lo mismo se argumenta siempre que salen a colación las delicadas pero frías acuarelas de Hitler. Con Hitler nos queda el alivio de saber que fue rechazado dos veces para ingresar en la Academia de Bellas Artes de Viena. En su caso el arte sale fortalecido al demostrar que se anticipó en repudiar al monstruo antes que la política y que la democracia que le auparon, más tarde, al poder. Pero, ¿y qué ocurriría si la poesía del líder serbobosnio fuera verdaderamente buena, si la pintura de Hitler resultase hermosa?"

El resto de sus reflexiones, publicadas en Diario de León el 28 de agosto de 2008, pueden leerse aquí.

26 de junio de 2010

26 de junio de 2010: ya llegó...


Y definitivamente llegó. Ya está aquí la canícula. El cielo empieza a perder profundidad y aplanarse y la luz de agosto empieza a saturar el horizonte. Bochorno colosal, hasta el acero se empieza a doblar y la calma chicha invade las calles el fin de semana. No es extraño que lo postpoético, o afterpoético, o antipoético o comoquiera que lo llame uno se imponga.

Acaba la NBA con el feliz triunfo de los Lakers aunque uno lamente que Garnett, Allen y compañía no lleven a Boston otro anillo. Queda un intenso fin de semana de fútbol, vino y ensaladas varias. Todo a la espera del Inglaterra-Alemania que ojalá se decida con el triunfo de la Mannschaft. Del resto, Argentina la gran esperanza. Lástima de Camerún, Italia y Francia. El objetivo es claro: que no gane Brasil. Como dicen los catalanes "ja n'he tingut prou" ("ya basta").

Por cierto, dicho sea de paso, estoy trabajando en un poema sobre Heidegger y Tolkien. El título ya está (y tres versos): "Sein und Zeit en The lord of the Rings". Qué original...

25 de junio de 2010

25 de junio de 2010: ¿Estado del bienestar o ONG gigantesca?


En El País del lunes 21 de junio se publica el resultado de dos "meses de debate sobre la sostenibilidad de un Estado del bienestar acosado por la crisis" bajo el título "Cien ideas para salvar el Estado del bienestar".

Leo las propuestas y extraigo una conclusión: hay una evidente coincidencia entre conservadores liberales, socialdemócratas y ese conjunto de desecho ideológico que Žižek denomina liberal-comunismo en adelgazar hasta tal punto el Estado del bienestar que será irreconocible excepto para los grupos sociales situados en los márgenes.

Nada que objetar a que siga existiendo el Estado del bienestar para los marginados y los colectivos excluidos socialmente pero dejando aparte a los ricos opresores y a los ricos parásitos, que también reconocerán ese Estado de bienestar en sus obras sociales que les limpiará la conciencia, ¿qué pasará con los asalariados que mantendremos ese remedo de Estado que apenas nos protegerá?

La puerta a soluciones totalitarias se abre si se deja a los asalariados expuestos a la intemperie y se transforma el Estado en una gran ONG que, como estas, deja intacto el desequilibrio social y la redistribución de la riqueza, para concentrarse en la política de limosna a los más pobres a los que sigue condenando a la pobreza al subsidiarla y mantenerla.

La tentación totalitaria en forma de virus nacionalistas teñidos de elementos religiosos está a la vuelta de la esquina y el espíritu crítico está casi desarmado y traicionado por sus supuestos representantes de izquierda.

23 de junio de 2010

23 de junio de 2010: sentencia de Bhopal, ¿al fin?


En la noche del 3 al 4 de diciembre de 1984 la planta de pesticidas que la multinacional estadounidense Union Carbide tenía en Bhopal (India) tuvo una fuga que vertió más de cuarenta toneladas de isocionato de metilo que produjeron más de diez mil muertos (otras fuentes la cifran en 20,000), más de ciento cincuenta mil heridos graves y más de seiscientos mil afectados.

La causa de la fuga: la imprudencia de algunos empleados de la empresa.

Veinticinco años después, el 7 de junio, el tribunal indio que juzgaba este desastre ha condenado a 8 directivos de la empresa a 2 años de prisión y a abonar unos 9000 euros de multa.

Sobran más comentarios.

Nota 1: Uno empieza a tener la sensación de que Montesquieu está muerto y bien muerto por todo el planeta.
Nota 2: Union Carbide es hoy propiedad de Dow Chemical...

22 de junio de 2010

22 de junio de 2010: un día de descanso


Tras varios días de problemas para dormir me he podido tomar un día libre a fin de parar un poco. Los fines de curso, sean docentes o sindicales, acostumbran a ser frenéticos y más este año, tan cargado de desagradables acontecimientos en nuestro trabajo.

Pasear por la terraza con el café, oler el jazmín que ya ha florecido, observar la hiedra aprisionar entre sus ramas la pared, admirar el brillo de las flores lilas de las extrañas acacias de la calle y perderse en el cielo profundo al fresco primaveral de primera hora, aunque ya sea verano, le da a uno la impresión de poder permitirse los lujos imaginarios del vivir desahogadamente, en otra época, sin padecer la alienación del trabajo y cerca de un mundo pleno de sentido.

Por suerte o por desgracia, mañana la pura facticidad opresiva volverá a dominarme.

La grúa no ha empezado hoy su trabajo. El acero aun descansa. Me pondré el iPod para quedarme un par de horas en el país de nunca jamás.

20 de junio de 2010

20 de junio de 2010: la muerte de Manute Bol y de un par de grandes escritores


Ayer murió Manute Bol, el center sudanés de 2,31 que fue durante diez años el jugador más alto de la NBA y aun hoy, junto al rumano Murhesan, figura en los anales como el techo de la Liga.

En la necrológica de la edición electrónica de El País, el redactor de turno emprendió una rápida glosa que desfiguraba la realidad histórica. Ahora no queda ni rastro -ni siquiera en Google- de ella pero cuando uno deje este valle de lágrimas ya pagaría por un embellecimiento tal de su paso por aquí. Según el clemente redactor, Bol había tenido una gloriosa carrera en la NBA y había sido una estrella reconocida.

Debemos ser aun bastantes los que recordamos como aterrizó en los Washington Bullets con sus brazos y piernas alargados y esqueléticos y cómo durante sus primeras temporadas era más una atracción de feria que un jugador respetado. Incluso los Bullets ficharon a Tyrone Bogues, el base más pequeño de la NBA, 1,58, para formar con él la pareja de fenómenos de la Liga: el enano y el gigante. Un tándem que casi nadie se tomó en serio y que gozó de algunas portadas y carteles publicitarios.

Sin embargo, con el paso de los años, partidos como uno que disputaron contra los legendarios Celtics de Bird, McHale y compañía y que se puede hallar en el Youtube, demostraron que podían ser dos jugadores más de la Liga, cosa que ambos juntos y por separado acabaron consiguiendo. Nunca fueron estrellas más que por su tamaño pero sí fueron jugadores debuen un aceptable nivel. De hecho, Bol ostenta el récord de tapones de un debutante y el de promedio de tapones en partidos de 48 minutos a lo largo de su carrera.

A uno, con todo, siempre le quedará la sensación de que Bol nunca acabó de encajar en aquel mundo. Por ello bienvenida sea la nota del periódico que lo convirtió en lo que nunca fue.

Esta semana, además murieron dos grandes escritores. Uno, saramago, que no ha dejado prácticamente huella en uno. Así de cruel y azarosa es la literatura y la lectura. Otro, David Markson, el infravalorado tercer novelista de la generación de Updike y Roth, autor de la memorable La amante de Wittgenstein (1989), que sí dejó huella en uno.

19 de junio de 2010

19 de junio de 2010: una noche con Robert Downey Jr.


En una noche de vigilia que ha rozado el insomnio doble ración de Robert Downey Jr. Si le sumamos la excursión de hace pocas semanas al multicine de turno para ver Iron Man 2 le da a uno la sensación de que este hombre es uno de los actores del momento y que sólo ve sus películas.

Iron Man 2 me pareció, como fiel seguidor de Marvel, una de las mejores producciones sobre los superhéroes por lo que hace a la imagen y la construcción cinematográfica de sus movimientos, gestualidades y acciones físicas. Otra cosa es el asunto argumental. Aquí, excepto el X-Men de Bryan Singer, seguimos a la altura del betún: guiones tópicos y endebles que no hacen justicia a la complejidad del multiverso Marvel donde, por supuesto, domina el maniqueísmo y la estructura narrativa trivial, pero en modo alguno lo agotan.

En el primer tercio de la noche, Sherlock Holmes. Realmente, a Downey le cuadra el papel y la película resulta una original reinterpretación del mítico detective de Conan Doyle según unos parámetros creo que nunca explorados hasta ahora. El Holmes corporal, carnal y pendenciero resulta original y arriesgado y provocaría, como siempre, una interesante discusión sobre lo que el texto permite y no permite. En este caso, construir este Holmes sólo se justificaría en un par o tres de reducidos pasajes de los cientos de páginas que Doyle escribió en las que el inquilino de Baker Street recurre a la violencia, al enfrentamiento físico. Conflicto hermenéutico servido.

Ya avanzada la madrugada una interesante pero, a mi juicio, fallida The Soloist de Joe Wright. El encuentro, real, entre el periodista Steve López del Los Angeles Times y el homeless Nathaniel Ayers, antiguo niño prodigio del violoncelo, pone los puntos sobre las íes a la mística "salvadora" del progresismo de ese subgrupo social que sería la clase de los productores culturales y mediáticos. También acepta la imposibilidad de convertir cualquier enfermedad mental en un efecto puramente cultural y, por tanto, curable mediante acciones políticas. Pero este doble logro ideológico lo consigue mediante una narración fría e innecesariamente anticlimática que dificulta la visión de la película sin suficiente justificación: si se trata de contar una historia quizás sea mejor tratar de contarla bien, eficazmente y sin complicaciones.

A las cinco a dormir. Y hoy a mal vivir.

18 de junio de 2010

18 de junio de 2010: un poema de José Emilio Pacheco


Sigo, casi un mes con idas y venidas, leyendo a Pacheco. Estaba acabando y he decidio releer de nuevo algunos de los poemas que más me han impresioando en la primera lectura. Este, por ejemplo:

"LA EXPERIENCIA VIVIDA

Estas formas que veo a orillas del mar
y engendran de inmediato
asociaciones metafóricas
¿son instrumentos de la inspiración
o de falaces citas literarias"

(Tarde o temprano [Poemas 1958-2009], p83).

17 de junio de 2010

17 de junio de 2010: la "izquierda" política ¿antisionista o antisemita?


La cooperativa catalana "Abacus" es bien conocida por su "corrección política" y su vinculación con los mal llamados Movimientos de Renovación Pedagógica y, especialmente, con la aborrecible "Rosa Sensat", escuela de nefastos pedagogos. Es, también, un modelo del "asociacionismo catalán" (lo que quiera que sea eso) y disfruta de una reputación sin tacha en el ámbito de la izquierda. Paradójicamente es una empresa, perdón, cooperativa, de izquierdas y presume de ello. Si entras en cualquiera de sus garitos encuentras por doquier la tópica habitual: comercio justo, sostenibilidad, coeducación, laicismo... La galaxia de lugares comunes que caracterizan a la izquierda política oficial.

Hace años que algunos conspicuos representantes del lobby pro-israelí en los medios de comunicación, casi todos ellos afines a la derecha o la extrema derecha (cómo cambian los tiempos), acusan de antisemitismo a la izquierda peninsular. Otros más moderados y poco sospechosos de pertenecer a semejante lobby llevan algún tiempo (menor) proclamando que bajo el antisionismo de la izquierda se esconde un cierto antisemitismo.

Hasta ahora no compartía esta afirmación. Sigo sin compartirla del todo pero hay signos preocupantes. Leo en El País que Abacus ha decidido sumarse a las campañas de boicot contra productos israelíes (hasta ahí nada más que, en todo caso, antisionismo) retirando un juego fabricado en el desierto del Negev y sustituyéndolo por su versión (y aquí viene el problema) producida en China, país de reconocida fama en el respeto de los derechos humanos, la libertad de expresión y el rechazo a la pena de muerte.

Semejante despropósito sólo tiene dos justificaciones a mi entender aparte de la obvia relacionada con la estupidez de la dirección de Abacus: o sólo les interesa el dinero o bien si no tienen empacho en sustituir un producto israelí por otro de fabricación china tienen una moral muy laxa que aplica un doble rasero. Y este doble rasero tan extremo y tan estúpido huele a algo más que antisionismo. Espero equivocarme pero empiezo a no ver demasiado clara la conducta general de cierta izquierda respecto al asunto de Oriente Medio e Israel en concreto.

"Abacus, una de las cadenas de libros, juguetes y papelería más populares de Cataluña, se ha sumado al boicoteo al Estado de Israel. La cooperativa ha decidido retirar de sus estanterías el Rummikub, un juego de mesa fabricado por la empresa israelí Lemada Light Industries que se vende, con gran éxito, en más de 50 países de todo el mundo. "Como cooperativa, observamos lo que ocurre y debemos ser sensibles a las situaciones sociales", explicó ayer a este diario el responsable del área de participación de Abacus, Quim Sicília, para justificar el veto al Rummikub.

La cooperativa niega presiones de grupos propalestinos para retirar el juego

Los colectivos de apoyo a Palestina aplaudieron la iniciativa de Abacus. Estos grupos promueven el boicoteo de todas las exportaciones israelíes, en especial, desde el asalto militar a la flotilla de activistas que pretendía llegar a la franja de Gaza y que se saldó con nueve muertos.El Rummikub es un sencillo y viejo juego de números, apto para todas las edades e ideal para jugarlo en familia. Lo ideó, allá por la década de 1930, Ephraim Hertzano. Desde entonces, se han vendido más de 50 millones de unidades -cada año salen tres millones de la fábrica de la compañía, en el desierto del Néguev- que lo han convertido en la exportación lúdica número 1 de Israel. Su valor educativo, resaltan sus defensores, está fuera de toda duda. También, de la de Abacus. "Lo hemos tenido porque, desde el punto de vista pedagógico, es muy interesante", puntualizó Sicília.

La cooperativa catalana ha esperado a que se agotaran las existencias de Rummikub -que se vendía por unos 40 euros- para rescindir el contrato con Hasbro, la compañía norteamericana que distribuye el producto en España. Pero rechazar las acciones del Gobierno de Israel es una cosa, y dejar a los clientes sin su Rummikub es otra muy distinta. Por eso, Abacus ha decidido "buscar el producto en otro sitio".

Lo ha encontrado en China, donde el régimen dictatorial aplica la pena de muerte y cercena la libertad de expresión. De allí procede el mismo juego (en realidad, una imitación llamada Rummi) que desde ahora se puede encontrar en los 34 establecimientos de la cooperativa; la mayoría, ubicados en Cataluña."

La noticia completa aquí.

P.S: Hoy Abacus ha intentado desmentir la noticia asegurando que mantienen el juguete pero en su versión israelí lo orientan a centros mientras que la de fabricación china es la que se ofrece en venta directa al público. Excusa de mal pagador y lamentable intento demagógico.

Aquí el intento de desmentido.

16 de junio de 2010

16 de junio de 2010: prosas...


Gracias a mi querido Esteban Gutiérrez (Baco) me he pasado un fin de semana prolongado hasta el lunes por la noche escribiendo un texto de prosa, casi un relato, por vez primera en dos años. Llevo varios embarcado en una novela que no acaba de resolverse nunca y que aun no sé si lo hará algún día y desde hace años le tengo una cierta aversión a la narración fuera de la poesía. Pero la insistencia de Esteban ha conseguido que vuelva a disfrutar con un artificio narrativo en prosa.

Gracias Esteban. Espero que pronto vea la luz.

15 de junio de 2010

15 de junio de 2010: cosas de poetas, poetillas y poetastros


Uno ya tuvo sus días de hastío por la inoperancia teórica, la vanidad, la superficialidad y el juego de intereses bastardos inconfesados con que las capillitas poéticas y sus editoriales de apoyo (o viceversa) nos deleitan mes sí, mes también.

Es un frenesí de ramplonería conceptual y pereza que a veces aturde. La última muestra la relata mi apreciado Gsús Bonilla en su Blog a propósito del reportaje francamente "débil" que El País Semanal publicó el otro día sobre los jóvenes poetas. Hace años mi hermano, tras ganar el Premio de Lengua de Trapo tuvo que pasar por un trago parecido y puedo certificar que a veces es más una obligación pesada que un placer.

A lo que iba. Gsús señala que alguien ha escrito al respecto del reportaje y los figurantes: "Yo prefiero estar en la estela de Auden, no en la de Fofito". Y, en fin. Qué decir. Pues que yo detesto a Auden, ya lo he dicho por aquí y, puestos, no estoy seguro de si es preferible estar en su estela pijodecadentista. Recuerde este poeta el poema que Lowell escribió sobre Auden. Al menos sobre Fofito nadie ha escrito nada semejante.

P.S: En todo caso, mi respecto por el poeta aludido y, también, por supuesto, por Auden, como ya dije en su momento. Que no le aprecie en absoluto es una incompetencia o fijación mía, no un juicio pertinente sobre su calidad como poeta.

13 de junio de 2010

14 de junio de 2010: un mes postpoético




Desde hace unos años junio es, junto a septiembre, el mes postpoético por excelencia. Es el mes de las finales de la NBA y de los grandeos torneos futbolísticos (Europeos, Mundiales). Es cierto que si las Olimpiadas caen más tarde la vida postpoética llega a gozar de hasta cuatro meses de esplendor hasta que las Ligas de fútbol, baloncesto y, sobre todo, la NFL y la MLB se ponen en marcha pero cuando eso ocurre empieza a no diferenciarse demasiado de la vida poética: se convierte en tópica y rutinaria.

Ayer, los Celtics aplastaron a los Lakers y ya ganan 3-2. Quedan dos partidos en California pero la cosa no pinta bien para Kobe, Gasol y compañía. Pese a que, como a algunos, siempre la teoría conspirativa me parece más elegante y agradable, es probable que hubiera rendido más, televisivamente, una final entre los Cavaliers de LeBron James y los Lakers de Bryant. Sin embargo, la final contra los Celtics trae el regusto de los ochenta y las tres finales de Larry Bird y Magic Johnson. Ahora que uno se hace viejo incluso ya no le molesta que ganen los Celtics, viejos, renqueantes y machacados, como siempre: es el sino de este equipo.

También ayer Alemania ganó 4-0 a Australia y el Mundial va por dónde a uno más le place: que la Mannschaft gane como siempre, con poco juego pero mucha estirpe, que Inglaterra vuelva a decepcionar -aunque ojo- y que Argentina anuncie que estará por allá. Sólo queda ver a Italia y esperar que Brasil se quede por el camino.

Unos días llenos de acontecimientos postpoéticos: material para vivir y escribir.

12 de junio de 2010

12 de junio de 2010: Ensayo sobre el machismo en las bicicletas y una nota el sexismo en el lenguaje (y VI)


Volviendo al principio. Que en algunas partes de algunos idiomas está presente una concreta "violencia" de género androcéntrica, machista, sexista, no es ninguna estupidez. Existe. Que sea extensible a todo el idioma, a todos los idiomas, al lenguaje, a cualquier lenguaje actualmente operativo, es una exageración.

Contraejemplos que rebaten la sorna (o no) del "Ensayo sobre el machismo en las biciletas" pueden ser argüidos en muchos idiomas. En castellano, se puede argumentar la connotación peyorativa del "coñazo" frente al "cojonudo" o de la "barquichuela" frente al "barco", sí. Pero no es todo tan simple. El masculino usurpa la determinación neutra como en el triste ejemplo de la señorita Aído, "miembros" y "miembras", pero en esta perspectiva exagerada el femenino usurparía la más alta designación de los hombres (que incluiría sexistamente a las mujeres): hablamos de un femenino para describir la totalidad de los seres humanos habidos y por haber, "la humanidad" que está -jerárquicamente- incluso un paso más arriba de la aparente igualdad entre "el género humano" o "la especie humana". También el par de conceptos más altos en la pirámide de la existencia humana llevan el femenino como marcador: "la vida" y "la muerte".

No es sólo una cuestión de contrajemplos porque los partidarios de la tesis de la determinación sexista del lenguaje podrían utilizar nuevas objeciones y los ingenuos (o torticeros) partidarios de la pureza y limpieza del lenguaje otros más. Es también un problema filosófico. Los principales apoyos de la determinación sexista son fiables dentro de unos márgenes pero no pueden ampliarse con la facilidad con la que algunos acostumbran a hacerlo. Toda tesis que prescinda de su carácter de hipótesis y que, además, pretenda explicarlo todo perfectamente, no explica, en realidad, nada y no se diferencia en ningún aspecto relevante de cualquier tesis oscurantista tipo espiritismo, teosofía, religión, etc.

Por último, es sobre todo un problema político. Tras más de veinte años de "corrección política" y aplicación talibana (sobre todo en USA) de la perspectiva sexista del lenguaje no se ha avanzado demasiado en el campo de la igualdad entre hombres y mujeres.

Trabajadores y trabajadoras ven reducidos sus sueldos, siguen siendo explotados y explotadas (ellas más que ellos pero todos tan juntos y tan explotados y explotadas que no sé si vale la pena distinguirlos ahora mismo) aunque intentemos eliminar de nuestros idiomas las desviaciones sexistas. Siguen las violaciones, los crímenes de "violencia de género", la discriminación, etc.

¿Será porque la visibilidad que resulta de la lucha contra la homogeneización androcéntrica en el uso del idioma no garantiza nada más que, eso, visibilidad y de ésta no puede extraerse ninguna consecuencia de alcance revolucionario?

¿Será porque la visibilidad no tiene porqué implicar necesariamente una sensible mejora en las condiciones de vida de las mujeres porque de la primera no se deduce automáticamente la segunda?

¿Será porque la torsión del idioma para purificarlo de la perspectiva androcéntrica es una lucha parcial, limitada, que sólo puede aspirar a introducir mejoras respecto a la "visibilidad" pero no cambiar la correlación patriarcal del sistema económico y social porque, simplemente, no lo abarca?

¿Será, finalmente, porque la hipótesis sexista, aunque parcialmente correcta, yerra el tiro al extenderse en exceso y confiar el cambio "mental" de prácticamente toda la civilización humana a una variación en determinadas porciones de algunos idiomas?

¿Será por vanidad y un exceso de repostería intelectual que la batalla por las palabras apenas esté repercutiendo en las vidas de millones de mujeres en todo el mundo aunque deje muy satisfechas a quienes se ganan la vida en sus cátedras, publicaciones o ministerios cifrando en este combate la vanguardia de la lucha por la liberación de la mujer?

11 de junio de 2010

11 de junio de 2010: Ensayo sobre el machismo en las bicicletas y una nota el sexismo en el lenguaje (V)


Finalmente, la aserción de Lewis Carroll de que "las palabras tienen amo" puede ser pertinente en determinados momentos para algunas descripciones pero ¿puede extenderse a todo el idioma?: Los determinantes que apoyan la perspectiva de género, ¿tienen realmente "amo"? ¿Y los relativos? ¿Y las conjunciones?

Carroll tiene en mente, presumiblemente, los conceptos. Mas estos son sólo una pequeña parte de los términos que componen una lengua y, siguiendo la propuesta de Carroll, pueden cambiar de amo -como cambia el poder de manos- precisamente por el carácter histórico y espacial de las lenguas. Hasta el punto que incluso un determinado concepto acuñado y dominado por un "amo" específico puede llegar a ser compartido por una comunidad tan amplia que incluye tantos seres humanos que el concepto "amo" pierde su sentido. El concepto "amor", por ejemplo, sería una muestra de ello. El de "libertad" otro.

10 de junio de 2010

10 de junio de 2010: Ensayo sobre el machismo en las bicicletas y una nota el sexismo en el lenguaje (IV)


La tesis de Sapir-Whorf es una tesis sugerente pero exagerada si no se toma con precaución.

Primer matiz: es discutible que pueda hablarse de una cosmovisión u ontología que cada lengua transporte y que sea común a todos los hablantes de esa comunidad. Por ejemplo, obvia las profundas diferencias entre visiones del mundo (por ejemplo la nazi y la comunista) expresadas en un mismo idioma, en este caso el alemán.

Segundo matiz: da por supuesto que toda lenguaje es, así, un entramado coherente de conceptos y términos que se hilan para dar a cada hablante de la lengua la misma realidad. El problema es que ningún diccionario prueba la existencia de ese todo coherente y singular. Precisamente si algo muestran las lenguas es su resistencia a la formalización lógica, a la coherencia. De ahí las dificultades de los traductores automáticos.

Tercer matiz: aun aceptando que las observaciones anteriores no invalidaran la tesis, como mínimo habría que conceder que las lenguas que provienen de un mismo tronco común (¿latín, indoeuropeo?) transportan esa misma realidad para todos los hablantes (hombres o mujeres) de una misma comunidad y, por tanto, las "ontologías regionales" sexistas tendrían una raíz común "no sexista". Es decir, el relativismo de la tesis Sapir-Whorf que apoyaría en el mayor nivel teórico el sexismo en el lenguaje en realidad puede convertirse en el fundamento "no sexista" de la lengua y la visión del mundo compartida de una determinada comunidad (aborígenes australianos, nambikwhara, chinos, alemanes, catalanes, españoles...)

Finalmente, la aserción de Lewis Carroll de que "las palabras tienen amo" puede ser pertinente en determinados momentos pero no puede extenderse a todo el idioma: ¿los determinantes que apoyan la perspectiva de género tienen "amo"? ¿Y los relativos? ¿Y las conjunciones? Carroll tiene en mente, presumiblemente, los conceptos. Mas estos son sólo una pequeña parte de los términos que componen una lengua. E incluso estos pueden cambiar de amo, como cambia el poder de manos, e incluso puede llegar a ser compartido por una comunidad tan amplia que incluya tantos seres humanos que el concepto "amo" pierda sentido. El concepto "amor", por ejemplo.

9 de junio de 2010

9 de junio de 2010: Ensayo sobre el machismo en las bicicletas y una nota el sexismo en el lenguaje (III)


La preeminencia del eje diacrónico sobre el sincrónico plantea, ante todo, problemas filosofóficos. No obstante, puede aceptarse por mor de la brevedad. Ahora bien, si se comprende la diacronía como evolución acumulativa en la que se conservan los estratos más antiguos nos topamos con que los núcleos de significado que se observan diacrónicamente pueden no estar vigentes sincrónicamente.

Por ejemplo: en castellano la palabra "maravilla", que proviene del latín mirabilia, tenía en el siglo XV un significado próximo a lo monstruoso, a lo horrible, que prácticamente ha desaparecido en su uso actual. ¿Puede decirse, en rigor, que hoy día la palabra "maravilla" conserva intacto ese núcleo en el fondo de su significado? Tal vez así sea pero no es el caso para la mayoría de los millones de castellano-hablantes que utilizan el término únicamente en su sentido positivo.

¿Si seguimos al mismo Wittgenstein, al que debemos la metáfora de la ciudad, puede concebirse de otra manera el significado de una palabra sino es su uso? ¿Si nadie la usa con ese significado cómo podemos decir que lo posee?

8 de junio de 2010

8 de junio de 2010: Ensayo sobre el machismo en las bicicletas y una nota el sexismo en el lenguaje (II)


Tengo la impresión de que la conciencia sobre el sexismo en el idioma, específicamente en algunas lenguas indoeuropeas, más que en el lenguaje en el sentido abstracto de "sistema de signos" -pues dudo que el lenguaje de los prácticos aeroportuarios pueda ser considerado "sexista"-, se apoya principalmente en tres tesis filosóficas.

La primera afirma el carácter histórico del lenguaje, la subsunción de lo sincrónico en lo diacrónico. Es la metáfora del lenguaje como ciudad estratificada con barrios viejos, antiguos, modernos, nuevos, etc. que el segundo Wittgenstein utilizó en sus Philosophische Untersuchungen.

La segunda el carácter sistemático y singular de la representación del mundo que comporta un determinado código lingüístico: la tesis de Sapir-Whorf.

Finalmente, la tercera, la afirmación de Lewis Carroll acerca de que "las palabras tienen amo". Que hay palabras cuyo significado está dado de una vez por todas y es indisociable de la red en la que se entreteje y de la situación espacio-temporal del que emplea ese término y no otro.

El problema es que estas tres tesis tienen aspectos razonables pero absolutizadas y utilizadas sin precaución acaban generando aseveraciones absurdas.

7 de junio de 2010

7 de junio de 2010: Ensayo sobre el machismo en las bicicletas y una nota el sexismo en el lenguaje (I)



La otra noche, durante la cena, mi hija Clàudia me llamó la atención sobre esta nota, "Ensayo sobre el machismo en las bicicletas", que había leído -plagiada- en un Blog que frecuenta. Me preguntó mi opinión acerca de si el texto era un ejercicio de ironía y, más ampliamente, acerca del carácter sexista del lenguaje.

Confieso que no soy capaz de determinar si el "Ensayo" en cuestión hay que tomárselo en serio o no. Y eso, más allá de mi incapacidad o de la posibilidad de un ejemplo práctico de indecibilidad deconstructiva, es lo más preocupante.

Si supongo que el texto no está escrito con un finísimo sentido del humor, y podría no serlo y como argumento a favor cuenta que no sólo mi hija utilizó durante nuestra conversación ejemplos tomados del escrito sino que alguno de ellos también había sido argüido por alguna amiga años atrás en plena efervescencia de la crítica al androcentrismo lingüístico -el carácter masculino y valioso de "el barco" o "el avión" frente al femenino y minusvalorado de "la barca" o "la avioneta"- , me temo que la hipótesis del uso sexista del lenguaje o del carácter sexista (androcéntrico) del lenguaje, de cualquier lenguaje, de todo idioma o conjunto de signos verbales o escritos, realmente se ha ido de madre.

Digo hipótesis porque lo sigo considerando, con matices, como una hipótesis. Bien fundamentada, con ejemplos que la avalarían, pero una hipótesis que debe circunscribirse a ciertos fenómenos y no debería ser universalizada.

6 de junio de 2010

6 de junio de 2010: un poema de Olvido García Valdés


Hoy he acabado Y todos estábamos vivos de Olvido García Valdés, un libro muy lejano a mi gusto y tradición lectora y que no ha provocado ninguna conmoción en esta construcción subjetiva. Con todo, a cierta edad uno parece capaz de objetivar lo suficiente como para reconocer las virtudes de un buen libro y su autora por muy ajenos que le sean.

Dejo aquí uno de los poemas que más me han gustado y un texto que no conocía y que sí puedo incorporar a mi archivo:

"decía:
somos ahora muñecos de palo
y, antes, de niños, muñecos de carne

eran ahora de palo los que fueran
de carne" (p143).

"escribir el miedo es escribir
despacio, con letra
pequeña y líneas separadas" (del poema "Caza nocturna")

5 de junio de 2010

5 de junio de 2010: Número 8 de la revista Groenlandia



Ya está en circulación el número ocho de la revista Groenlandia que Ana Patricia Moya edita con mucha dedicación y esfuerzo. En este número aparece un poema de un servidor que se construyó en este Blog el año pasado, "Continuación de un poema de Carver". Gracias por publicarlo.

Se puede acceder a la revista aquí y al suplemento aquí.

Aparecen en este número:
Adolfo Marchena
Luis Amézaga
Esperanza García Guerrero
Enrique Fuentes-Guerra
Ángel Muñoz
Bárbara López
Eva Márquez
Luis Sevilla
Luisa Fernández
Escandar Algeet
Ana Patricia Moya
Patxi Irurzun
Jorge Heras García
Gonzalo P. Vilo
J. Jorge Sánchez
Raúl Ariza
Jorge Manzanilla
Gustavo M. Galliano
Mariela Loza
Isaac Contreras
Daniel García
José Ángel Conde
Pepe Pereza
Elena Ortiz
Velpister
Mario Crespo
Ada Menéndez
Óscar Varona
Ana Laguna Mateo
María José Mures
Fran García Parra
Juan José Romero
Carmen Guillén
Pablo Morales de los Ríos

4 de junio de 2010

4 de junio de 2010: de avatares y sobreinterpretaciones (y III)


Mas, lo peor, la mistificación pseudoecologista se enhebra con una construcción etnocéntrica que ya goza de una notable tradición en el cine contemporáneo. De una simplificadora "mala conciencia" que atribuye a "Occidente" la culpa de todos los males -y dejaremos de lado qué es y cómo se define ese concepto de "Occidente" de fronteras turbias y omnipotente aplicabilidad- surge una suerte de narrativa reparadora que, en realidad, es utilizada sistémicamente para "lavar la mala conciencia" y reforzar algunos de nuestros mitos constitutivos.

Me explico. La narrativa reparadora consiste en la conversión de un maligno occidental a los códigos y las costumbres de los pueblos primitivos o preindustriales que detentan una comunión extrema con la naturaleza y una armonía social que la barbarie tecnocientífica de Occidente está aniquilando (de una estructura similar hicieron un eficaz uso los nacionalsocialistas) que concluye en un castigo restributivo más o menos ejemplar infligido a los conquistadores. Básicamente, consiste en un elevado coste en preciadas vidas blancas que compensa, cinematográficamente, el curso histórico real de los acontecimientos que fue justo el inverso. Ejemplos abundantes los tenemos en el cine contemporáneo destacando, me parece, por su éxito comercial, The Mission de Roland Joffé o Dances with Wolves de Kevin Costner. La reparación, la conversión del hombre blanco, la rebelión que acaudilla y el daño que produce a los "malos", proporciona una vicaria satisfacción: todo pudo ser de otra manera y en los fotogramas se repara, idealmente, la injusticia.

Sin embargo esta narrativa reparadora fracasa, independientemente del desenlace concreto, en el que sería su propósito confesado al emerger, siempre, su modelo inconfesado: el hombre occidental sigue siendo el llamado al liderazgo de la humanidad.

La resistencia al aniquilador "Occidente" es liderada por el mismo maligno occidental converso que, para ello, hace uso de la misma tecnología de su civilización y organiza según los parámetros de su belicosa y jerárquica cultura a los pueblos amenazados. No se emprende la insumisión según los parámetros del mito de los pueblos pacíficos y en armonía con el entorno sino según los de los conquistadores por eso es violenta, bélica, hasta vengativa, y está dirigida a proporcionar un dolor al agresor que compense el sufrido por el agredido.

Pero, curiosamente, el fruto de estavicaria satisfacción no es otro que el mantenimiento de esta "mala conciencia" en forma de deber evangelizador. La compensación cinematográfica permite, en el fondo, que todo siga igual: de nuevo los hombres blancos debemos liderar el cambio mundial asumiendo los artefactos ideológicos de otras culturas como fin pero sirviéndonos, como medio, de nuestros propios artefactos culturales.

Pura apariencia y olvido que los medios condicionan los fines. Ya está servido el caldo de cultivo para el turismo humanitario de las ONG's, el paternalismo social de los gobiernos e instituciones y la proliferación de una enorme industria de importación cultural y mestizaje aparente.

Uno no ve en esta estructura narrativa de reparación más que el lavado de la "mala conciencia" y el reforzamiento del mito etnocéntrico sólo que ahora invertido. Casi ve más negatividad en la hostilidad sin reconciliación que preside la película de Kathryn Bigelow que ya es decir...

3 de junio de 2010

3 de junio de 2010: de avatares y sobreinterpretaciones (II)


¿Por qué de confianza? Porque lo desagradable de la performance de Žižek es que es, teóricamente, innecesaria. Si no fuera así, ciertamente, sería porque el medio en el que la efectúa -la prensa- exige titulares y primeros párrafos que llamen la atención: "El hombre que muerde al perro" estaría, así, detrás de la afirmación subyacente "Avatar es más progresista que En tierra hostil" y lo justificaría.

Mas eso, siendo Žižek un reputado filósofo es, de tan superfluo, indicativo y hasta peligroso. Si uno conoce, como él debe conocer, los protocolos de escritura en la prensa ¿porqué no mantener una cierta distancia con ellos? ¿porqué acatar los códigos hasta el punto de construir una noticia partiendo de una sobreinterpretación destinada a atraer la atención del lector hacia su verdadero objetivo? Pues de lo que se trata en el artículo, cabe recordarlo, es de "tener presente que las áridas y realistas imágenes de lo absurdo de la guerra de En tierra hostil enturbian, haciéndolo así aceptable, el hecho de que sus héroes están haciendo exactamente el mismo trabajo que los héroes de Boinas verdes. En su misma invisibilidad, la ideología está ahí, más que nunca: estamos allí, con nuestros muchachos, identificándonos con sus miedos y sus angustias, en lugar de preguntarnos qué están haciendo allí."

Para ese viaje tal vez no era imprescindible esta alforja. ¿La crítica a la película de Bigelow debería haber incorporado la revalorización de la de Cameron? Porque, por ejemplo, formalmente no está demasiado claro qué obra genera más negatividad artística si la apariencia seudodocumental de Bigelow o el montaje tridimensional de Avatar. Y, argumentalmente, no se ve que Avatar aporte una mayor negatividad porque denuncie el complejo militar-industrial: con ser cierto, hay otros aspectos temáticos que la aproximan más al arte de afirmación.

La denuncia se solapa, por un lado, con una apología à la new age de las formas más extremas e inverosímiles de mitología pseudoecologista. Los habitantes de Pandora viven en armonía entre ellos y con los demás animales y plantas integrándose todos en una colosal deidad femenina, Eywa, un organismo vivo y sensible. Una suerte de recreación de las islas Trobriand de Malinowski en el espacio exterior. Las trampas que esta recreación de la supuesta felicidad primordial debe realizar (el olvido de los animales e insectos menos "agraciados", las inverosímiles situaciones de conflicto entre animales y nativos resueltas incoherentemente...) no son menos lesivas que la propaganda que diariamente realiza el complejo militar-industrial en nuestros medios de comunicación. En ambos casos se trata de escandalosas inversiones de la realidad. Ni el avance de la técnica militar hace el mundo más seguro ni el estado de naturaleza salvaje era un estado adorado y deseado por los seres humanos en el que no existían los depredadores y el mundo vivía en pacífica armonía hace quince mil años.

2 de junio de 2010

2 de junio de 2010: inauguración de la exposición "Bajo la lluvia"


Esta noche a las 21:00, en el Oeste Celeste (calle Buenavista 18, Lavapies, Madrid), José Naveiras inaugura un montaje-exposición fotográfica sobre su ilustración de mi inédito Bajo la lluvia.

Leeran textos del volumen, lo cual agradezco enormemente, Bolo, Alfonso López, el propio José Naveiras, Carlos de la Cruz, Gsus Bonilla "y toda persona que le apetezca".

La exposición estará durante un mes en las paredes del Oeste Celeste.

El trabajo de José es magnífico. Sólo por eso vale la pena pasarse por allí. Asimismo, espero que pronto el libro pueda estar en la calle para que los que no viven en la capital puedan apreciar la calidad de su fotografía. De momento en ello estamos.

Gracias José.

1 de junio de 2010

1 de junio de 2010: de avatares y sobreinterpretaciones (I)


Hace algún tiempo uno se hizo eco del curioso artículo de Slavoj Žižek, "Boinas verdes con rostro humano". El filósofo esloveno criticaba severamente la ideología subyacente a la película En tierra hostil de Kathryn Bigelow y la contraponía a la "aparentemente" más mistificadora Avatar, de James Cameron, llegando a la conclusión de que, en términos críticos, esta última resultaba menos tramposa que aquélla.

Consideré su exposición como un caso de sobreinterpretación porque se distinguía radicalmente de todo lo que había leído en prensa y oído a través de mis amigos acerca de ambas películas y parecía ir dirigido contra la opinión más comúnmente difundida. Hoy, dos meses después, he visto la película de Cameron. La de Bigelow la vi casi inmediatamente después y me reafirmo en lo dicho.

Evidentemente, la argumentación de Žižek sólo puede ser valorada si se acepta previamente la clásica distinción entre arte emancipador y arte de afirmación tan cara a Adorno: el arte emancipador tiene una función crítica, negativa, y el arte afirmativo, por contra, de confirmación del estado de cosas existente. La posición de Adorno implica, en el fondo, considerar al primero como arte "verdadero" y "auténtico" y al segundo como epígono, copia, arte aparente, etc.

En esta dualidad, la carga de la negatividad, el hacer evidente el funcionamiento de los sistemas de sentido dominantes y al hacerlo contribuir a su crítica, "desvelar", "mostrar" lo "oculto" tras lo visible, Žižek considera que está más presente en la película de Cameron que en la de Bigelow. Un juicio que contraría no tanto a los que aprecien un contenido emancipador en la obra de Bigelow -muy pocos y entre los cuales no me encontraría- sino a todos los que han visto la película del director de Titanic como una muestra más de arte de entretenimiento y afirmación.

Aceptando la pertinencia del esquema dual así como de que estamos hablando de una posible sobreinterpretación en el dominio de la crítica, no en el de la ciencia o la teoría del arte, y de que, desde una cierta perspectiva, ambas películas pueden ser leídas como netas obras de afirmación cuya negatividad, cuya función crítica respecto a los sistemas de sentido dominantes, es mínima, Žižek, en mi opinión, sobreinterpreta para llamar la atención y épater le bourgeois.

No obstante, no se trataría de ninguna trampa, de una falta de rigor, ni tampoco de una muestra más de la verborrea y la cháchara postmoderna. "El medio es el mensaje" y un artículo de prensa debe ser leído y considerado en este contexto. El problema que se genera es otro: es un problema de credibilidad, de confianza en Žižek.