24 de enero de 2011

24 de enero de 2011: la culpa colectiva, Jaspers y Dostoievski (I)


La tesis filosófica de la "culpa colectiva" ha acabado teniendo un gran impacto en la vida política de las sociedades occidentales en las últimas décadas. El ejemplo más claro lo constituyen las declaraciones solemnes de asunción de culpa y las peticiones de perdón realizadas en nombre de países por crímenes cometidos durante contiendas.

Probablemente se deba a Karl Jaspers el éxito filosófico de la noción de "culpa colectiva". En opinión de uno, Jaspers se limitó a dar forma filosófica, con particular éxito, a una convicción vindicativa -comprensible, por otro lado- de los Aliados durante la guerra contra el nazismo: la de que todo el pueblo alemán era cómplice de Hitler en tanto que no fue capaz de articular una oposición sólida y efectiva contra su régimen ni dimitir del esfuerzo bélico desertando o renunciando a la producción militar en la retaguardia.

Jaspers, aunque distinguió en El problema de la culpa varios niveles (culpa criminal, política, moral y metafísica) acabó justificando la posterior extensión de la categoría metafísica a todas las demás por la vía de su vaguedad: "...hay una solidaridad entre hombres como tales que hace a cada uno responsable de todo el agravio y de toda la injusticia del mundo, especialmente de los crímenes que suceden en su presencia o con su conocimiento. Si no hago lo que puedo para impedirlos soy también culpable. Si no arriesgo mi vida para impedir el asesinato de otros, sino que me quedo como si nada, me siento culpable de un modo que no es adecuadamente comprensible por la vía política y moral" (p54).

Esta variación del famoso "pecado por omisión" es tan genérica, vacua y ambigua que acaba tapando a las otras, especialmente a la culpa jurídica, no contemplada como tal por Jaspers y que tal vez debería ser, justo, una de las categorías centrales para un minucioso análisis de la noción.